martes, 16 de diciembre de 2014

GRAFOLOGIA. PRINCIPIOS DE LA GRAFOTECNIA

Decálogo de los principios científicos en que se apoya la Grafotecnia.(Felix Del Val Latierro ).:

El perito caligráfico Félix Del Val Latierro, en su libro Grafocrítica en 1.963, expuso el Decálogo de los principios científicos en que se apoya la GrafotecniaLa Grafotecnia, la ciencia general de la escritura.

Val Latierro hizo dos divisiones:

Por la forma del grafismo y por la finalidad.


El Decálogo contiene los siguientes puntos:

1. El alma y el grafismo está en relación permanente de causa efecto.

Según el estado psicológico de quién escribe, tiene un efecto en los caracteres gráficos.

2. El alma es un complejo infinito; y así no hay dos almas iguales, tampoco existen dos grafismos iguales.

Cada persona que escribe es diferente a la otra, por lo cual cada uno tiene un grafismo único.

3. El complejo anímico se modifica por el complejo fisiológico: tonalidad nerviosa, muscular y glandular, el cual reviste igualmente una veracidad infinita, por lo que resulta, si así puede decirse, un infinito modificado por otro infinito.

El estado de ánimo viene determinado por el estado fisiológico y este a su vez por una variedad de complejos, lo cual el resultado es infinito.

4. El complejo anímico y la tonalidad general fisiológica definen o determinan la fisonomía del escrito, independientemente del órgano que la ejecuta, si éste está adaptado a la función, e independientemente también del alfabeto empleado.

El gesto de escribir, no es únicamente un movimiento llevado a cabo por nuestra mano u otro órgano que lo ejecute, sino una serie de complejos procesos cerebrales, musculares y energéticos, que provocan que el movimiento deba programarse en nuestro cerebro y miembros, prepararse para su ejecución y finalmente llevarse a cabo.


5. Los estados de conciencia, pasajeros o permanentes, repercuten en el grafismo, así como las variaciones de tonalidad general.

Esto es debido a que el grafismo es una elaboración mental, todo lo que repercuta a la mente le repercuta al grafismo.

6. La escritura es inicialmente acto volitivo, pero con predominio posterior, casi absoluto, del subconsciente, lo que explica la permanencia y fijeza de la peculiaridades gráficas.

Cuando aprendemos a escribir, nos esforzamos en reproducir exactamente en cada letra el modelo caligráfico y a medida que el centro psíquico deja libre el campo de las funciones autónomas del sistema nervioso periférico, a medida, por siguiente, que los movimientos de la escritura, en vez de minuciosamente deliberados, se vuelven deliberados solamente en cuanto a la idea y reflejos habituales que proceden del interior en cuanto a la ejecución, van también aumentando las diferencias entre la escritura y el modelo caligráfico.
El agente deformador, es un complejo de movimientos reflejos producidos desde dentro del carácter instintivo, los mímicos.

7. No se puede disimular la propia grafía sin que se note el esfuerzo de la lucha contra el subconsciente.

El gesto gráfico está sometido a la influencia inmediata del cerebro. El órgano que escribe no modifica la forma de aquella, si funciona normalmente y está lo bastante adaptado a su función. Esta relación no se puede modificar voluntariamente en un momento de la escritura natural más que dejando en su trazado la señal del esfuerzo realizado para lograr el cambio.

8. Nadie puede disimular simultáneamente todos los elementos de su grafía, ni siquiera la mitad de ellos, lo cual es una consecuencia de lo anterior avalada por la experiencia Saudek.

Es consecuencia de la influencia inmediata del cerebro y este con el órgano que escribe.

9. Por mucho que lo pretenda el falsificador o el disimulador, es imposible, en escritos extensos, que el subconsciente no le juegue alguna mala pasada, revelando la verdadera personalidad del escrito falsificado o disimulado.

Cuando uno escribe, el yo está en acción, pero el sentimiento casi inconsciente de esta actuación pasa por alternativas continuas de intensidad y debilidad. Adquiere el máximo de intensidad cuando tiene que realizar un esfuerzo, es decir, en los comienzos, y el mínimo cuando el movimiento de la escritura viene secundado por el impulso adquirido, o sea, en los finales. Existe en ello un fenómeno que actúa de manera continua en las personas normales, que tiene conciencia de que escriben, desaparecen en los alineados, que trazan series de palabras a la manera de los autómatas. Y tienen consecuencias que explican las comprobaciones.
El grafólogo centra su estudio en el inicio de las palabras donde descubre el carácter del escribiente y el perito caligráfico se centra en las partes finales de las palabras, donde se comprueba un sensible automatismo en sus movimientos.
A medida en que el cansancio y la pérdida de concentración actúan, pierden calidad.

10. No todos los signos gráficos tienen el mismo valor. Los más importantes son aquellos que son invisibles o poco aparentes , pues son los que escapan lo mismo en la imitación que en el disimulo.

El falsificador de su propia letra puede llegar a hacerla imposible de reconocer respecto a su escritura habitual pero precisamente el esfuerzo ejercido para ello lo desenmascara. El imitador de una escritura entra en conflicto con sus propios hábitos de escritura lo que le lleva a tener adoptar entre una de las dos opciones siguientes:


Copia el modelo tal cual se presenta, con lo que puede vacilar, temblar, interrumpir la escritura, etc., o se decanta por intentar imitarla sin más, en cuyo caso no vacilará ni temblará como en el caso anterior pero la caligrafía se alejará del modelo, perdiendo con ello formas y cualidades de muchas de las letras.

lunes, 24 de noviembre de 2014

Terrorismos Yihadista en España.

TERRORISMO YIHADISTA EN ESPAÑA. Desde los inicios hasta Marzo de 2013

DEFINICION.- Podemos definir el terrorismo yihadista como las acciones llevadas a cabo por grupos inspirados en la versión salafista y más belicosa del credo islámico. Su objetivo es volver a los orígenes del Islam, extendiendo éste por todo el planeta, mediante la imposición de un “califato mundial”. Para ello, luchan contra occidente, y también contra gobiernos liderados por musulmanes, que ellos consideran apóstatas, impíos y corruptos.

TERRORISMO INTERNACIONAL. AL QAEDA.-
La invasión de Afganistán por la Unión Soviética en 1978, dio lugar  a la aparición de la insurgencia afgana, siendo sus miembros conocidos como Muyahidin, y de cuyas filas surgió Osama Bin Laden, quien comenzó a impulsar un “ejercito” con el nombre de “Al Qaeda” (La Base).  Es la organización yihadista más conocida,  responsable de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en Nueva York y Wasintong, y de los atentados contra las embajadas estadounidenses de Nairobi en Kenia y Dar as Salam en Tanzania y otros muchos. Al Qaeda también dispone de numerosos grupos terroristas asociados o creados por motivos estratégicos, políticos o regionales, con el fin de utilizar diversos conflictos abiertos, como el GIA en el magreb, o Abu Sayad en Filipinas. También existen numerosas organizaciones yihadistas independientes, que en su mayoría son más antiguas que la propia Al Qaeda. La gran mayoría de estas organizaciones yihadistas a propuesta de Al Qaeda sellaron un pacto estratégico el 23 de febrero de 1998, al que titularon de “Declaración de guerra contra judíos y cruzados”, emitiendo una declaración conjunta en la que mediante una fatwa se autorizan los ataques a blancos civiles. Esta red de organizaciones terroristas incluye miembros como la Yihad Islámica Palestina,  la Gama’a Islamiya egipcia y algunas organizaciones ilegales y terroristas pakistaníes, indonesias como la Yama'a Islamiya y muchas más. Su relación se establece en la inspiración y la simbiosis, compartiendo ideología, modus operandi e incluso suministradores de armas y explosivos, así como adiestramiento. Por último existe una red de imitadores, inspirados o iluminados por el fanatismo y el terrorismo de Al Qaeda. La mayor parte de ellos son espontáneos sin relación con ninguna otra organización terrorista madre. La mayoría de sus miembros son hombres jóvenes, inseguros y frustrados que entran en contacto con Islamismo radical. El fundamentalismo les otorga una sensación de pertenencia y protección y sobre todo una causa noble por la que luchar y morir. Los combatientes yihadistas se denominan así mismos generalmente con el nombre muyahidín.
Existen tres periodos diferenciados en la historia del yihadismo:
El primer periodo comprende desde el nacimiento del fenómeno hasta la década de los noventa. Se caracteriza por que los grupos yihadistas tienen una agenda. Su objetivo a largo plazo consistía en luchar por el derrocamiento de sus gobiernos (Egipto, Siria, Jordania, Arabia Saudí, Yemen, Marruecos, Túnez, Libia, Argelia, etc) y la instauración en su lugar de islamistas acordes con la doctrina salafista que profesaban. Para esas redes Europa constituía una zona de refugio y una retaguardia estratégica desde la que desarrollar actividades de apoyo a la insurrección armada en sus países de origen. La mayor parte de los grupos yihadistas eran de tamaño reducido y con exiguos recursos. Se trataban de pequeñas redes vinculadas a los grupos egipcios Al-Gama’a al-Islamiyya, Tanzim Yihad o Takfir Wal Hijra, a grupúsculos yihadistas procedentes del Magreb o a la rama armada de los Hermanos Musulmanes en Siria y Jordania, y a partir de la década de los noventa tras el golpe de estado y el inicio de la dictadura argelina al Grupo Islámico Armado y al Ejército Islámico de Salvación.
Las redes yihadistas asentadas en Europa no era percibidas como una amenaza directa contra la seguridad de los países que las acogían, las acciones cometidas contra intereses y ciudadanos occidentales en mayoritariamente fuera del territorio americano y europeo, si bien se realizaron un número de acciones terroristas importantes contra objetivos occidentales.
El segundo periodo del yihadismo es una etapa de transición entre organizaciones nacionales y la yihad global. El giro contra el enemigo exterior, Estados Unidos y sus aliados se produjo a mitad de la década de los 90, durante la estancia de la cúpula de Al-Qaeda en Sudán (1992-1996). La derrota de Occidente era un requisito previo al restablecimiento del califato en el mundo musulmán. En la guerra de Afganistán y los lazos de camaradería que allí se forjaron se crearon relaciones y vínculos entre numerosas redes yihadistas que comenzaron a colaborar entre sí, e incluso a refundirse en nuevos grupos. Al-Qaeda inicio el aglutinamiento del radicalismo islamista en esta etapa, a través de alianzas entre grupos y la financiación de campos de entrenamiento en Afganistán y Sudán, pasaron miles de voluntarios de la causa yihadista.
La Tercera etapa, se inicia desde septiembre de 2001 hasta la actualidad. Es una continuación de la segunda etapa pero en ella se advierten con claridad dos características propias del yihadismo después de los atentados de Washington y Nueva York. La primera es la creciente descentralización del fenómeno, con la aparición de redes y células terroristas sin vinculación con organizaciones madre y una mayor agresividad del yihadismo, en particular hacia objetivos dentro de Europa. Otra nueva característica de esta etapa es la involucración militar directa de algunas democracias liberales en el conflicto. Posiblemente como consecuencia de situarse como primer objetivo del terrorismo yihadista.

TERRORISMO YHIHADISTA EN ESPAÑA.-
El terrorismo yihadista en España son los actos terroristas cometidos en España por grupos de tendencia yihadista. España es objetivo de la yihad global promovida por Al-Qaeda. A los ojos de los yihadistas, España forma parte de la conspiración mundial de los “cruzados y judíos” para acabar con el Islam. Según la declaración de guerra firmada por Bin Laden en 1998, la misión de matar a los americanos y a sus aliados –civiles y militares- es un deber individual de todo musulmán que puede realizar en cualquier país en el que sea posible. Por ello, para los que siguen la yihad global promovida por Al-Qaeda el asesinato de españoles puede formar parte de misiones futuras. El 20 de octubre de 2004 Bin Laden dice en otra grabación: "Nos reservamos el derecho a responder en el momento y el lugar oportunos a todos los países que participan en la guerra de Irak, en particular Reino Unido, España, Australia, Polonia, Japón e Italia. Además, en un mensaje difundido en la televisión Al Jazeera, Al Qaeda ha señalado a Ceuta y Melilla como objetivos terroristas de forma explícita comparando su situación con la de Chechenia.

El asentamiento de células y redes de terrorismo yihadista en España es más reciente. Las primeras detenciones tuvieron lugar en 1997; lo que indica que el inicio de los contactos y el traslado de residencia de los terroristas comenzaron a principios de la década de los noventa. Es en esos años cuando estalló la violencia civil en Argelia y por ese motivo el Grupo Islámico Armado (GIA) y el Frente Islámico de Salvación (FIS) trasladaron parte de su infraestructura a la retaguardia europea.
Los planes españoles de defensa antes de los 90, durante la guerra fría se basaban en una posible invasión soviética a Europa, y la contención del ejército rojo en el Ebro. Actualmente se basan en una posible llegada al poder de los islamistas en Marruecos y una agresión contra Ceuta, Melilla y el archipiélago de las Islas Canarias.

Siete de cada diez personas condenadas por terrorismo yihadista o muertos en actos de terrorismo suicida en España entre 1996 y 2012se radicalizaron en nuestro pais. Son principalmente varones, menores de 30 años, residentes en areas metropolitanas de Cataluña, Madrid,  la Comunidad Valenciana y Ceuta. Domicilios privados, lugares de culto y las prisiones han sido los lugares donde se ha producido dicha radicalización. Tras el 11-M, más del 70% de los detenidos proceden de Argelia y Marruecos; lo cual coincide con análisis previos sobre perfiles de los yihadistas en España, realizados con muestras más amplias y que incluyen a los detenidos con anterioridad a los atentados de Madrid. La tercera nacionalidad en importancia es la paquistaní. Las redes radicales paquistaníes son muy herméticas. En cuarto lugar están los españoles autóctonos. Catorce de los diecinueve individuos de origen español detenidos residían (y posiblemente nacieron) en Ceuta y Melilla, pero sus padres eran de origen marroquí y fueron educados como musulmanes, por lo que no encajan en la categoría de conversos. Los otros seis detenidos sí son conversos españoles; tres de ellos eran a su vez parejas de yihadistas arrestados también en las operaciones policiales. Por otra parte, no se han contabilizado en el estudio los delincuentes de origen español que colaboraban con las redes yihadista por simples razones económicas, sin compartir su ideología ni sus creencias religiosas.

ACTUACIONES YIHADISTAS EN ESPAÑA.-
En España se han producido más de una veintena de atentados terroristas vinculados a islamistas
El 12 de abril de 1985 se produjo el atentado terrorista del restaurante "El Descanso" de Madrid, reivindicado por un grupo de la Yihad islámica. Murieron 18 personas y más de 100 resultaron heridas. El restaurante era frecuentado por militares estadounidenses aunque todos los fallecidos fueron españoles. La posterior investigación no pudo determinar la autoría de los atentados.
Tren de Cercanías de Atocha, el 11 de Marzo de 2004, Madrid, donde resultaron muertas 191 personas y más de 2000 heridas, siendo el atentado más sangriento ocurrido en España. Tras las explosiones, los servicios de información de la policía española así como el Centro Nacional de Inteligencia investigaron la autoría de la masacre y sus consecuencias. Aunque los primeros informes atribuyeron esta autoría a la banda terrorista ETA, ya el día 15 de marzo, se determinó que la principal línea de investigación en ese momento era que los atentados serían atribuibles a "un grupo local de personas, con organización todavía rudimentaria, que responden a orientaciones ideológicas de la Jihad Internacional".

ACTUACIONES POLICIALES Y JUDICIALES.-
Entre octubre y noviembre de 2004 la policía española detuvo a casi cuarenta individuos de origen marroquí y argelino que al parecer pretendían hacer estallar un camión suicida cargado de 500 kilos de explosivos contra el edificio de la Audiencia Nacional. Se cree que también planeaban una segunda oleada de atentados contra lugares públicos de Madrid como por ejemplo el estadio del Real Madrid, un gran edificio de oficinas, estaciones de metro y tren, etc. Habían entrado en relación entre sí durante su estancia en prisiones españolas. Varios de sus miembros habían tenido relación con integrantes de la red de los atentados de Madrid.  El 16 de diciembre de 2004, la Audiencia Nacional ordenaba el ingreso en prisión incondicional de Khalid Zeimi Pardo y de Mohamed El Ouazzani. Se les acusaba de preparar atentados en España como respuesta a su participación en la guerra de Irak. Estarían relacionados con una célula islamista creada en Madrid por Mustapha Maymouni, preso en Marruecos en relación a los atentados de Casablanca del 16 de mayo de 2003. También se decretaba prisión para los  argelinos Abdelkader Lebik y Brahim Ammam, por integración en organización terrorista islamista, como parte del grupo terrorista argelino Grupo de Protectores de la Corriente Salafista, relacionado con uno de los procesados en prisión por la célula salafista desarticulada en Cataluña en enero de 2003 y que se denominó como "comando Dixán".
Entre el 13 y el 14 de diciembre de 2004, una acción policial incluida dentro de la Operación Nova acabó con la detención de tres argelinos, dos en Vitoria y uno en Teruel, acusados de organizar una célula yihadista para cometer atentados. Dos marroquíes relacionados con los atentados del 11-M fueron arrestados en Madrid.
El 17 de diciembre de 2004, una operación ordenada conjuntamente por los jueces Garzón y Del Olmo desarticuló en Lanzarote una célula de cuatro miembros del Grupo Islámico Combatiente Marroquí, que preparaba su base logística en la isla canaria tras la detención de miembros de su grupo en Francia y Bélgica. Uno de sus integrantes estaba implicado en los atentados de Atocha, mientras que otro guardaba relación con los atentados de Casablanca (Marruecos) en 2003. La documentación requisada permitía concluir que preparaban atentados en Europa contra grandes aglomeraciones de personas.
El 22 de marzo de 2005, dos presos en la cárcel de Ceuta fueron acusados de vinculación con el terrorismo islamista, al serles intervenidos planos del ferry Ceuta-Algeciras y otros documentos que hacían sospechar que planeaban un atentado. El 1 de abril de 2005, 13 personas fueron detenidas en la Operación Saeta, en varias localidades madrileñas. Fueron acusados de adoctrinamiento terrorista y de implicación en los atentados de Atocha. El 15 de junio de 2005, la policía lanzó las operaciones Sello y Tigris contra el terrorismo islámico, desarrolladas en Madrid, Valencia, Cádiz, Ceuta, y los municipios catalanes de Barcelona, Santa Coloma de Gramanet, Sabadell y Villafranca del Penedés.  El 9 de diciembre de 2005, durante la Operación Green, fueron detenidos en la provincia de Málaga siete argelinos a los que la Audiencia Nacional ha vinculado al Grupo Salafista para la Predicación y el Combate y que han sido acusados de financiar al mismo y a otras organizaciones de Al Qaeda, con envíos de dinero a Afganistán, Chechenia y Pakistán.
El 10 de   enero de 2006, agentes de la Policía Nacional y la Guardia Civil detuvieron a 20 personas en Vilanova i la Geltrú (Barcelona), Madrid y Lasarte (Guipúzcoa), acusadas de pertenecer a dos células islamistas dedicadas a enviar terroristas a Irak. Ambas redes estaban relacionadas con el Grupo Islámico Combatiente Marroquí, implicado en los atentados del 11-M y Casablanca, y el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate. El 12 de diciembre de 2006 fueron detenidos 11 yihadistas en Ceuta, en la Operación Duna, planeaban una acción terrorista contra un polvorín y el recinto ferial de la ciudad.
El 5 de febrero de 2007 fue detenido en Reus un islamista acusado de planificar acciones terroristas en Marruecos y captar a jóvenes para atentados suicidas en Irak. El 24 de julio de 2007, dos ciudadanos sirios fueron detenidos por orden de la Audiencia Nacional, acusados de blanquear dinero para financiar el terrorismo islamista.
El 19 de enero de 2008 la Guardia Civil detuvo en Barcelona a 11 paquistaníes, acusados de planear atentados suicidas contra el metro de la ciudad catalana en respuesta a la presencia de tropas españolas en Afganistán. El 10 de junio de 2008, la Policía Nacional detuvo en Barcelona, Castellón y Pamplona a ocho argelinos. La denominada Operación Submarino desarticuló una célula islamista relacionada con la financiación del terrorismo internacional, la captación de yihadistas y el apoyo logístico a integrantes de grupos pertenecientes a la estructura de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). El  1 de julio de 2008, cuatro presuntos financiadores de Al Qaeda fueron detenidos en Huelva y en Guipúzcoa por la Guardia Civil, y se desarticuló una célula radical vinculada a la financiación del terrorismo islamista, singularmente a través del Reino Unido. Los detenidos obtenían el dinero de negocios vinculados a la delincuencia común (falsificación de documentos y de ropa o tráfico ilegal de vehículos).
El 17 de febrero de 2009, la policía detuvo en Granada a un militar y a su novia, de origen ruso, acusados de editar y difundir vídeos de contenido yihadista en los que se incitaba a cometer atentados en España y en los que llamaban a recuperar Al Andalus. El 5 de marzo de 2009, la Guardia Civil detuvo en Tarragona a un joven marroquí por su presunta vinculación con la banda yihadista denominada Fatah Al Andalus, que preparaba atentados contra intereses turísticos en Marruecos el 21 de mayo de 2009, la policía detuvo en Bilbao a 12 argelinos de Orán y a un iraquí, todos investigados por presunta financiación de las actividades terroristas de AQMI en Argelia a través de narcotráfico y robos. El 14 de noviembre de 2009, la Guardia Civil detuvo en Pamplona a un ciudadano argelino, que prestaba apoyo logístico y financiero a células yihadistas argelinas. El arresto se produjo en el marco de un operativo internacional coordinado por Italia en el que fueron detenidas 10 personas.
El 30 de noviembre de 2009, ocho paquistaníes fueron detenidos en Barcelona por su presunta vinculación con redes del terrorismo islamista en Pakistán. Los arrestados falsificaban documentos, en especial pasaportes, que eran enviados a países asiáticos para su posterior utilización por parte de grupos yihadistas paquistaníes, entre ellos, el grupo Lashkar e Toiba, acusado de perpetrar los atentados de Bombay en 2008. La operación también incluyó detenciones en otros países europeos.
El 28 de agosto de 2010, la Guardia Civil detuvo en Alicante a un marroquí por su presunta relación con Al Qaeda. El arrestado, que llevaba siete años en la provincia, supuestamente reclutaba a aspirantes a terroristas a través de Internet, y también colaboraba en la financiación del terrorismo.
El 17 de agosto de 2011, un marroquí fue detenido en La Línea de la Concepción (Cádiz) por su relación con la red terrorista AQMI. Se le acusó de ser el administrador y probable propietario de un foro yihadista en el que había manifestado que quería envenenar reservas de agua para consumo humano en complejos turísticos y viviendas. También fue acusado de pertenencia a banda armada por las conexiones detectadas con AQMI.
El 27 de marzo de 2012, un hombre de nacionalidad saudí residente en España fue detenido en Valencia por la Guardia Civil. Mudhar Hussein Almaliki, conocido como el bibliotecario de Al Qaeda, era miembro activo de importantes redes globales de apología de la Yihad. El 26 de junio de 2012 fueron detenidos en Melilla dos individuos relacionados con la secta integrista Takfir wal Hijra (Anatema y Exilio), acusados de un doble asesinato en Marruecos en 2008. El 2 de agosto de 2012 fueron detenidos 3 individuos en Ciudad Real y Cádiz. Pretendían atentar en un centro comercial de Cádiz con aeronaves teledirigidas cargadas con explosivos. El 19 de octubre de 2012 fueron detenidos 6 personas en Barcelona por proporcionar documentaciones falsas a una célula de Al Qaeda asentada en Alemania.
El 7 de febrero de 2013 es detenido en Valencia un supuesto "lobo solitario". El 11 de abril de 2013 es detenido en Tarragona un terrorista islamista. El 23 de abril de 2013 son detenidos en Zaragoza y Murcia 2 terroristas islamistas miembros de Al Qaeda. El 12 de junio de 2013 son detenidos en Barcelona cinco personas vinculadas al terrorismo islamista. El 21 de junio de 2013 son detenidas en Ceuta ocho personas por tratar de reclutar yihadistas para combatir en Siria. Esta red ha enviado unos 50 terroristas a perpetrar atentados suicidas en Siria o a entrenarse en campos de entrenamiento de Al Qaeda. El ministerio del interior ha confirmado que un terrorista suicida que mató a 130 personas en Siria en junio de 2012 procedía de la red de Ceuta.  El 3 de septiembre de 2013 es detenido en Melilla un supuesto terrorista yihadista de nacionalidad marroquí.
El 5 de enero de 2014 es detenida una persona en el aeropuerto de Málaga procedente de Estambul, acusado de hacer la "guerra santa" en Siria. El 14 de marzo de 2014 en una operación conjunta de la policía marroquí y la policía española se desarticula un grupo de reclutación que enviaba a yihadistas a la guerra civil siria. Siete personas son detenidas. Tres en Marruecos, en Nador y cuatro en España, en Málaga y Melilla. El 30 de abril de 2014 es detenido un yihadista en el aeropuerto de Almería, de nacionalidad francesa, que regresaba de la guerra civil siria .



BIBLIOGRAFIA

-RICARDO MAGAZ ALVAREZ, MARIA NIEVES TALENS CERVERÓ.- Criminalidad y globalización.- Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado-UNED 2012
-JAVIER JORDAN.- El terrorismo yihaidista en España. Evolución después del 11-M.  Documento de trabajo 7/2009. /www.realinstitutoelcano.org
-CAROLA GARCIA-CALVO y FERNANDO REINARES.- Proceso de radicalización violenta y terrorismo yihaidista en España: ¿Cuándo?¿donde?¿como? Documento de Trabajo 16/2013. /www.realinstitutoelcano.org
-MANUEL R. TORRES SORIANO.- El terrorismo yihadista tras las revueltas en el mundo árabe: menos agravios y nuevas oportunidades. Boletín Electrónico 13/2013. www.ieee.es
-JOSE NUÑEZ FERNANDEZ.- Material de estudio del modulo “Bandas internacionales e integrismo islámico” perteneciente al master  en Dirección de IIPP. UNED, 2012.
-WIKIPEDIA.- Yihadismo., Terrorismo yihadista en España.

##Lesmes Rodriguez. Marzo de 2013 ##


lunes, 17 de noviembre de 2014

CRIMINOLOGIA DEL CURSO VITAL. TEORIA DE MOFFITT



CRIMINOLOGIA DEL CURSO VITAL.
TEORIA DE MOFFITT


I.- INTRODUCCION.-

El presente estudio pretende realizar un test de la Teoría de Moffitt, estudiar el efecto o influencia que pueden tener algunos factores los delincuentes persistentes.

Terrie Moffitt distingue entre dos tipos de delincuentes, los delincuentes cuya actividad se limita a la adolescencia, y los delincuentes persistentes, que delinquen a lo largo de su vida.
Esta autora sostiene que se trata de una taxonomia de dos tipos cualitativamente diferentes de personas, cuyas causas de la delincuencia son distintas. Los que dejan de delinquir al final de su adolescencia, tenderaza se aproximas y especificas de este periodo, mientras que la del grupo de delincuentes persisitentes se ubican en su infancia.


La unidad de análisis o individuos a los que se pretende estudiar son el grupo de personas de mas de 40 años, que encontrándose actualmente en prisión, hayan delinquido antes del año 2000, por lo tanto, hace mas de 14 años, por lo que se les puede considerar delincuentes persistentes a lo largo del curso vital, ya que su carrera criminal es dilatada en el tiempo.
Los internos en el Centro Penitenciario de Martutene (San Sebastián) que cumplen este requisito en un momento determinado, (agosto de 2014) son el objeto de este estudio. En el tratamiento de los datos se les ha asegurado el mantenimiento del anonimato.

El estudio es transversal, y consiste en aun formulario de varias preguntas de las que tienen que autoinformar. Son preguntas sencillas, que se han estructurado en cinco bloques. El primero sobre el lugar de nacimiento, para indagar acerca de la procedencia, si es ciudad, pueblo, barrio o suburbio. El segundo bloque de preguntas va dirigido a indagar sobre la situación socioeconómica de la familia.  El tercero sobre la educación en la infancia. El cuarto bloque de preguntas se efectúa sobre los inicios de la actividad delictiva.  Y el último bloque  consta de preguntas sobre el consumo de drogas.

El estudio no es exhaustivo, ya que la muestra sobre la que se efectúa, si bien cumple unos requisitos objetivos, no sabemos si es representativa de todos los delincuentes persistentes del curso vital, de un lugar determinado.
Al ser un cuestionario que responden las personas encuestadas, el método es de autoinforme, con todos los problemas metodológicos que conlleva, como son el no reconocimiento de algunos delitos, reconocimiento de otros que no lo son, la tergiversación de hechos o fechas, etc.

Para la elaboración de este estudio se ha utilizado las siguientes fuentes:
-S.I.P. (Sistema Informático Penitenciario).
Serrano Maillo, Alfonso.- Introducción a la Criminología
-Criminología del desarrollo y del curso de la vida.- David P. Farrington
-El desarrollo de la criminología del curso vital en Estados Unidos: Tres teorías centrales.- Francis T. Cullen; Leah E. Daigle; Constante L. Chaple
-Observaciones y explicaciones de la conexión entre drogas y delincuencia.- Trevor Bennett y Katy Holloway
-Maria Fernanda Realpe Quintero.- Como se prepara un trabajo de investigación.


II.- MARCO TEORICO
 1.- El paradigma de las carreras criminales: la importancia del factor edad
La edad es uno de los dos factores más solidamente correlacionados con la comisión de hechos delictivos. Se sabe desde los inicios de lo que hoy consideramos Criminología científica que los jóvenes son responsables de un número desproporcionado de delitos.
Esta correlación se plasma en la curva de la edad (una curva con forma de punta de flecha o de tipi): comienzan a ascender vertiginosamente desde edades tempranas y hasta una edad que ronda los veinte años o poco más en el caso de España. A partir de ese momento, comienza a descender también muy deprisa.
Existe consenso en esta correlación entre el factor edad con el delito y respecto a la curva de la edad la interpretación no es pacifica. Existe una importante polémica sobre su interpretación:
·       La curva utiliza datos agregados. Puede no coincidir con la tendencia de los individuos. Se discute si la curva es debida a que más gente delinque de joven que de mayor, o bien  a que siempre tienden a delinquir los mismos pero con una frecuencia variable con el paso del tiempo.
·       Ninguna teoría tradicional es coherente con la misma.
El enfoque de las carreras criminales tiene un carácter marcadamente empírico y es por lo tanto compatible con distintas perspectivas teóricas. Al igual que una persona sigue una trayectoria a lo largo de su vida y en determinados ámbitos de la misma, y a eso se le denomina una carrera, por ejemplo profesional; también un delincuente puede seguir unas pautas y eso se puede considerarse, metafóricamente hablando, una carrera criminal.
Desde este enfoque se han realizado numerosos estudios que han mostrado importantes hallazgos empíricos sobre la evolución que tiende a seguir el delincuente en su carrera criminal (No debe confundirse, el concepto de carrera criminal con el de delincuente de carrera, que se refiere a delincuente especialmente activos).
El estudio del número de personas que cometen delitos en un momento concreto es la primera cuestión de interés para los teóricos del enfoque de las carreras criminales. Se refiere a que porcentaje de la población delinque en un determinado periodo de tiempo, por ejemplo un año. Esto se conoce como prevalencia o participación. La prevalencia es mayor entre jóvenes, menor que a edades adultas y prácticamente nula entre la tercera edad.
La incidencia o frecuencia individual es el número de delitos que comete un delincuente activo en un periodo concreto de tiempo, por ejemplo también un año; Los estudios han coincidido de manera abrumadora existen grandes diferencias en materia de incidencia entre los criminales: algunos comete muchos delitos, mientras que la mayoría sólo lo hace una vez en el mismo periodo de tiempo.
Una carrera criminal tiene un inicio o activación. El inicio de las carreras criminales suele producirse pronto en la vida de los delincuentes, siendo raro el inicio a edades superiores a los 30 años. Quienes comienzan su carrera criminal a una edad  temprana suelen persistir más en el tiempo, y quizá también ser más activos y cometer delitos más graves.
Las carreras criminales pueden caracterizarse por la comisión de hechos delictivos de distinta naturaleza (o versatilidad) o bien por la concentración en delitos semejantes (o especialización).
Con el desarrollo de las carreras criminales, puede existir una tendencia a cometer delitos cada vez más graves, con lo que se hablaría de una agravación de la carrera criminal.
Las carreras criminales terminan con el paso del tiempo. Cuando se ha cometido el último delito se habla de la finalización de la carrera criminal. Como idealmente la habría que esperar a que el individuo falleciera para poder estar seguro de que su carrera criminal ha finalizado efectivamente, y como a menudo un delincuente puede acabar cometiendo solamente delitos muy leves y de manera muy esporádica, se suele preferir el término de decaída, que hace referencia a que durante un cierto periodo de tiempo, como puede ser uno o más años, no sean cometido delitos de gravedad.
La duración de la carrera criminal se refiere al tiempo que va de este la comisión del primer delito, o inicio, y la comisión del último o finalización.
El enfoque de las carreras criminales encuentra su origen en la idea de que un pequeño grupo de delincuentes es responsable de un porcentaje desproporcionado de los delitos que se cometen en una comunidad. Este planteamiento puede ser coherente con la siguiente propuesta de política criminal: ¿sí fuera posible identificar a dichos individuos a una edad temprana e impedir que delinquiera? entonces el delito de una comunidad cualquiera disminuiría en una medida importante. Esta política criminal se conoce como incapacitación o inocuización selectiva. Hasta ahora, sin embargo, la misma no ha dado señales de éxito por la dificultad que conlleva identificar a dichos delincuentes.
2.- El planteamiento de la criminología del desarrollo
Coherente con el paradigma de las carreras criminales, y que también responde a una profunda preocupación por el factor edad y la curva de la edad.
La criminología del desarrollo considera que los factores relevantes para la criminalidad puede ser distintos según la edad de las personas, y así pueden constituirse tipos siguiendo criterios como la fase de la vida en que alguien se encuentra, la edad a la que se comenzó a delinquir, patrones de agravación, especialización, desistencia, etcétera, que pueden tener causas diferentes. Se trata de un enfoque teórico complejo.
La criminología del desarrollo parte y de la base de que las teorías criminológicas tradicionales son estáticas. Mientras que la criminología del desarrollo contemporánea es dinámica, las personas experimentan a lo largo de su vida nuevas experiencias, así como procesos puramente biológicos debidos al paso del tiempo. Esto quiere decir que tendencias que estaban más o menos fijadas en un determinado momento de la vida de las personas pueden verse alteradas dramáticamente en momentos posteriores; a la vez, factores causales que eran irrelevantes en cierto momento, pueden pasar a ser influyentes más adelante.
Frente a la comparación de grupos de delincuentes con grupos de no delincuentes, éste nuevo enfoque sugiere que también deben estudiarse las trayectorias y los cambios que tienen lugar de los individuos concretos con el paso del tiempo.
La criminología del desarrollo reconoce diferencias notables entre los distintos individuos; y asume que ello puede responder a causas al menos en parte biológicas o genéticas.
Loeber y Le Blanc mantienen que la criminología debe de recurrir a conceptos dinámicos que sean capaces de aprender el desarrollo de las actividades delictivas. Así, proponen el análisis independiente tres etapas:
1.     la activación se refiere al proceso que siguen las actividades criminales de un sujeto cuando éstas han comenzado ya. En las mismas pueden producirse, o no, fenómenos como los siguientes: acelerarse, en el sentido de que aumente la frecuencia de los delitos; estabilizarse, que la continuidad a lo largo del tiempo sea mayor; o diversificarse, que se tiendan a cometer distintas actividades delictivas.
2.     la agravación apunta a que con el paso del tiempo se puede producir una escalada en los delitos que se cometen, o sea que cada vez sean más graves.
3.     la desistencia hace referencia a un descenso en la frecuencia de los delitos o deceleración.
Las causas que influyen en cada uno de estos procesos pueden ser diferentes.
Lo importante es que las carreras criminales de los individuos pueden seguir diversas trayectorias que pueden ser estudiadas y quizá pronosticadas. Estas trayectorias no quedan fijadas y determinadas desde el principio, sino que pueden sufrir verdaderos cambios por el paso del tiempo o por determinadas experiencias de los individuos concretos, es decir, múltiples trayectorias de naturaleza dinámica.
Puesto que la criminología del desarrollo favorece la idea de proceso, entonces considera que el cambio es una figura que merece una atención destacada. Esta línea de investigación llama la atención sobre el hecho de que la mayor parte de quienes cometen hechos delictivos abandonen su carrera cuando termina su adolescencia o poco después, (teorías tradicionales, la delincuencia es un fenómeno que tiende a amplificarse hacía más delitos y más serios, y no a reducirse).
La criminología del desarrollo también ha mostrado una gran sensibilidad por la prevención y tratamiento de la criminalidad. La prevención es la política criminal preferida por este enfoque y su propuesta es que los esfuerzos preventivos comiencen cuanto antes en la vida de las personas y se centren en el mayor número de factores de riesgo y de comportamientos antisociales.
3.- Teoría de Moffitt. La propuesta del desarrollo de comportamientos antisociales limitados a la adolescencia y persistentes a lo largo del curso de la vida
Los recientes desarrollos de la Criminología del curso vital se han centrado en identificar a los distintos grupos de delincuentes. Uno de los  primeros estudiosos que lo hizo fue Terrie Moffitt, en 1993, desarrolló una taxonomia dual de la conducta antisocial, en la que propuso  la existencia de dos tipos de grupos de delincuentes.
Su teoría es una de las más conocidas dentro de la criminología del desarrollo de comportamientos antisociales limitados a la adolescencia y persistentes a lo largo del curso de la vida. La autora toma como punto de partida de su trabajo la sólida correlación que existe entre edad y delito y las dificultades que existen para explicar de manera satisfactoria la curva de la edad. A continuación propone distinguir:
·       Delincuentes cuya actividad delictiva se limita a su adolescencia.
·       Delincuente persistente, que delinquen a lo largo de su vida.
Esta autora insiste en que se trata de una clasificación de dos tipos cualitativamente diferentes de personas cuyos actos delictivos responden a explicaciones distintas. Las de los que dejan de delinquir al final de su adolescencia tenderán a ser próximas y específicas de este periodo, mientras que las del otro grupo se ubican en sus infancias; en este último el cambio es difícil.
La propuesta de esta autora se inscribe de lleno en la criminología del desarrollo en el sentido de que reconoce que las tendencias delictivas no quedan fijadas de forma más o menos determinista, sino que acontecimientos de la vida de las personas (y, más en concreto, de la vida cotidiana) son decisivos para las carreras delictivas. Aunque para esta autora las posibilidades de cambio no son tan abiertas.
La criminalidad responde a un proceso y tiene causas distintas en cada uno de los dos tipos que describe Moffitt.
El origen de la criminalidad de los delincuentes persistentes tiene una naturaleza neuropsicológica. La evidencia empírica apunta en la dirección de que mínimas anomalías biológicas que se han encontrado pueden ser reflejo de problemas de neuronales ocultos, o sea que todavía no han sido observados. El desarrollo neuronal durante el embarazo puede verse alterado por muy diversas razones que entre las que se incluyen el uso de drogas por la madre, una mala alimentación del efecto o la exposición agentes tóxicos antes o después del nacimiento. A mayor abundamiento, continúa la autora, algunas diferencia neuropsicológica entre individuos pueden ser heredadas. Por neuropsicológico la autora entiende estructuras anatómicas y procesos fisiológicos en el sistema nervioso que pueden influir en características psicológicas como el temperamento, el desarrollo del comportamiento, las habilidades cognitivas o las tres a la vez.
Los principales factores que animan a delinquir  a los delincuentes persistentes a lo largo del curso vital son el déficit cognitivo, un temperamento poco controlado, la hiperactividad, una educación deficiente de los padres, las familias rotas, tener unos padres adolescentes, la pobreza o un nivel socioeconómico bajo, los factores de vecindad.
Los factores neuropsicológicos y medioambientales son las construcciones clave que subyacen a la conducta antisocial.
En determinados ambientes estas tendencias e interacciones pueden empeorar todavía más: este sería el caso de hogares, escuelas o barrios desfavorecidos en los que las respuestas al comportamiento de los niños sean contraproducentes (por el contrario, en ambientes favorables las tendencias pueden suavizarse). Como se puede observar, la clave entonces del comportamiento desviado y delictivo de estos chicos y chicas no se encuentra tanto en las disfunciones neuropsicológica que aparecían en primer lugar, como en las consecuencias acumulativas de tipo negativo que se van experimentando: “a lo largo del tiempo, las consecuencias de los problemas de personalidad y de los problemas académicos del joven que se van acumulando van reduciendo las opciones para el cambio. Existen dos consideraciones que contribuyen a atrapar a las personas en una trayectoria antisocial. En primer lugar, el hecho de que se le brinden pocas oportunidades de aprender alternativas prosociales a la mala conducta, por ejemplo, a medida que los jóvenes manifiestan problemas de conducta, son rechazados por sus amigos convencionales, lo que les lleva a asociarse con amigos antisociales. En segundo lugar, los delincuentes persistentes a lo largo del curso vital quedan atrapados  por las consecuencias de su conducta antisocial. Por ejemplo, se hallan en riesgo de  abandonar el colegio, de convertirse en drogadictos, o de ser arrestados y enviados a prisión. Los acontecimientos como estos funcionan como “trampas”, que disminuyen las posibilidades de éxito posterior mediante la eliminación de las oportunidades de romper la cadena de continuidad acumulativa.
Esta teoría destaca el constante proceso de recíproca interacción entre rasgos personales y reacciones ambientales a los mismos”. De este modo, estos individuos tienden a comenzar a delinquir antes en el tiempo y también a mantener una continuidad en su comportamiento antisocial.

La gran mayoría de quienes delinquen en su adolescencia dejan de hacerlo como ya sabemos.
Estos sujetos, en la terminología de Moffitt, limitan su criminalidad a su adolescencia, y éste es el patrón más común de los jóvenes que delinquen. La causa del comportamiento desviado y delictivo de estos jóvenes no tiene nada que ver con disfunciones neuropsicológicas, sino que responde a un proceso de mimetismo. El mimetismo consiste en copiar, imitar un comportamiento que proporciona recursos valiosos; estos jóvenes, entonces, imitan el comportamiento delictivo que ven en otros porque ellos le proporcionan algo valioso para ellos como es el estatus adulto, con su consiguiente poder y privilegio. Aquí la autora recurre al conocido argumento de que, con la modernización, los jóvenes han visto cómo su paso al estatus adulto o maduro de la sociedad se ha ido retrasando más y más, y algunos de ellos encuentran en la delincuencia un proceso más rápido para algunos de sus beneficios. Naturalmente, procesos de reforzamiento de la delincuencia también pueden desempeñar ahora para algún papel: cada harto desviado o delictivo significa una reafirmación de la independencia personal del joven, y por lo tanto tiende a reforzar el comportamiento.
Con el paso del tiempo y en el momento de alcanzar la madurez en la sociedad, la tendencia es abandonar los comportamientos desviados y delictivos. Ello es una consecuencia lógica de que ya no precisan de los mismos para alcanzar lo que desean; más aún, lo que antes se veía como ventajoso ahora pasa al verse como perjudicial en cuanto que puede poner en peligro aspectos relacionados con su estatus. Puesto que no han acumulado la pesada carga de desventajas de los delincuentes permanentes, no tienen mayores dificultades para abandonar el delito de incorporarse a la vida adulta.

III.- HIPOTESIS DE TRABAJO

Moffitt propone que existen dos categorías cualitativamente diferentes de personas antisociales (que difieren en cuanto al tipo, no en cuanto a grado), a saber, los delincuentes persistentes a lo largo del curso vital, y los delincuentes limitados a la adolescencia. Tal y como indican los términos, los delincuentes persistentes a lo largo del curso vital,  comienzan a delinquir a una edad muy temprana y persisten  mas allá de la veintena.

Los principales factores que animan a delinquir a los delincuentes persistentes a lo largo del curso vital son el déficit cognitivo, un temperamento poco controlado, la hiperactividad, una deficiente educación de los padres, las familias rotas, tener unos padres adolescentes, la pobreza y tener un nivel socioeconómico bajo. Los factores de vecindad también son importantes. Los factores genéticos y biológicos son importantes.  El riesgo neuropsicológico  de los  delincuentes persistentes a lo largo del curso vital  interactúa con multiplicidad si existe un entorno desfavorecido.
Este estudio recoge algunos factores que según la Teoría de Moffitt, tiene influencia sobre los delincuentes persistentes a lo largo del curso vital.

Los factores que se investigan tienen relación con la actividad delictiva de los delincuentes persistentes de curso vital, como sostiene la teoría de Moffitt. Se trata de comprobar si en la muestra objeto del estudio se puede establecer esta relación.
Son pocos factores, por lo limitado de la información a la que se puede acceder, ya que al ser un cuestionario, se piden respuestas simples, lo mas objetivas posibles, dentro de unos parámetros de simplicidad.


1.- Lugar de nacimiento, ciudad, barrio marginal o pueblo.
El nacimiento y la infancia en lugares conflictivos es una de las causas que influyen en la comisión de delitos. Se ofrecen tres posibles respuestas en el cuestionario: pueblo, ciudad y barrio marginal.  El medio físico tiene importancia para la comprensión del fenómeno delictivo, de acuerdo con las teorías ecológicas o teoría de la desorganización social. Un ambiente marginal interactúa con otros factores, creando una acumulación de situaciones desfavorables, que contribuyen a atrapar a las personas en una trayectoria antisocial, brindadoles pocas oportunidades de aprender alternativas prosociales.


2.- Nivel socioeconómico, ingresos familiares altos, medios o bajos
La pobreza o el nivel socioeconómico bajo es uno de los principales factores que animan a delinquir a los delincuentes persistentes a lo largo del curso vital


3.- Educación durante la infancia, colegios, cambios, notas, castigos, amigos.
Una educación deficiente es un factor de delincuencia, al igual que el rendimiento escolar bajo, una disciplina dura  y errática.


4.- Inicio de la actividad delictiva, edad, amigos, cantidad de delitos, tipo de delitos.
Los delincuentes persistentes a los largos del curso vital suelen comenzar su actividad delictiva a edades tempranas. En comparación con los delincuentes limitados a la adolescencia, su conducta social es mas grave, mas frecuente, y se manifiesta en toda situación y tiempo.
Uno de los correlatos más sólidos del delito, entre jóvenes sobre todo, es la asociación con iguales delincuentes.


5.- Consumo de drogas
Existe una relación estadística entre consumos de droga y delito. No se puede establecer una relación de causalidad entre comisión de delitos y consumos de drogas, lo que si esta claro en todas las investigaciones es que los delincuentes incurren también en comportamientos desviados, como el consumo de drogas, fenómeno que es conocido como generalidad de la desviación.




IV.- METODOLOGIA

Para la elaboración del estudio se ha elegido a delincuentes que se encuentran en prisión en agosto de 2014.
Se ha seleccionado a internos de más de 40 años, y que hayan tenido un ingreso en prisión antes del año 2000, (mas de 14 años)  por lo que se puede considerar que el grupo seleccionado ha iniciado su actividad delictiva hace mucho tiempo y que, con mas de 40 años  y estando en prisión, se les puede considerar “delincuentes persistentes a lo largo del curso vital”.

Se les ha proporcionado un cuestionario con preguntas cerradas, sobre la edad actual, el lugar de nacimiento, barrio, ciudad o pueblo
Ingresos familiares, altos, medios o bajos
Cuando abandono la casa familiar, en la adolescencia o de adulto

En relación con la educación se les ha formulado preguntas
Tipo de colegio, público o privado
Cambios de colegio
Notas que sacaba en la escuela, buenas o malas
Si recibía castigos duros por parte de los maestros
Si hacia novillos
Si tenía muchos o pocos amigos en la escuela
Hasta que edad estudió

Relacionado con la actividad delictiva, el cuestionario contenía las siguientes preguntas
Si tenía amigos delincuentes en la adolescencia
Edad del primer delito que recordase
Si los delitos los cometía solo o acompañado de otros
Número de delitos que recordase antes de los 15 años, delitos cometidos entre los 15 y 20 años, delitos entre los 21 a 25, y delitos cometidos entre los 26 y los 30 años

Respecto al consumo de drogas, si consumían droga, a que edad comenzaron a consumir, y tipo de droga que consumían


La selección de internos se hace a través del S.I.P. (Sistema Informático Penitenciario), que nos da los datos de los internos presentes, por fecha de nacimiento y por NIS. El NIS (Numero de Identificación Sistemático) es el número que se asigna a cada interno la primera vez que ingresa en prisión. Antes del año 2000, las dos primeras cifras corresponden al año, después de ese año, son las 4 primeras cifras las que indican el año.

Se toman los datos del día 7 de agosto de 2014. El total de internos que hay ese día es de 270.  201 son españoles y 70 extranjeros.

Los individuos encuestados, que consideramos delincuentes persistentes a lo largos del curso vital, son los que cumplen la condición de tener mas de 40 años y haber tenido un ingreso en prisión antes del año 2000. Son 39 internos.
Son todos ellos españoles, y de la provincia de Gipuzkoa. Hay 36 hombres y 3 mujeres.




V.- ANALISIS DE LA INFORMACION

La muestra objeto de estudio son los internos en el Centro Penitenciario de Martutene, el día 7 de agosto de 2014. Cumplen la condición de haber nacido antes del año 1974, por lo que tienen una edad superior a 40 años, y haber tenido el primer ingreso en prisión antes del año 2000, hace mas de 14 años, lo que indica que comenzaron la actividad delictiva antes de esa fecha.

El total de internos ese día era de 270, siendo 201 españoles y 70 extranjeros.

Cumplen esa condición 39 internos, siendo 37 de ellos de Gipuzkoa, uno de Madrid y otro de Albacete, pero estos dos últimos, con la familia radicada en Gipuzkoa.  De los 39 internos considerados delincuentes persistentes a lo largo del curso vital, solamente 1 es mujer.
Analizando este dato, se justifica que todos sean de la misma provincia, por varios motivos.
En primer lugar, el aumento de extranjeros en prisión es un fenómeno reciente, ya que la inmigración comienza en los años 90, por lo que la edad de estos es en término medio, mas joven, y su ingreso en prisión es posterior. No hay delincuentes persistentes extranjeros, en un número significativo todavía.
Por otra parte, el sistema de clasificación y tratamiento penitenciario, tiende a hacer cumplir las penas en la localidad donde tenga radicado el domicilio el penado o su familia. El delincuente persistente a lo largo del curso vital, si bien no sabemos nada de su movilidad geográfica, es normal que cumpla sus condenas en los centros penitenciarios donde haya tenido y tenga sus vínculos familiares y su residencia.


Los internos delincuentes a lo largo del curso vital son un 19% del total de la población interna.

Al cuestionario facilitado contestaron 30 internos, supone un 77% de los delincuentes persistentes, y un 15% de la población interna de españoles.



Edad  y frecuencia de los delincuentes persistentes
EDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
40
1
3,33
41
2
6,66
42
3
10
43
1
3,33
44
2
6,66
47
3
10
48
1
3,33
49
3
10
50
1
3,33
51
2
6,66
52
2
6,66
54
2
6,66
56
2
6,66
58
2
6,66
60
3
10

30
100




Predominan en cuanto a la edad los comprendidos entre 40 y 50 años, que son 17, y entre los 51 y 60 años hay 13 individuos.




1.- LUGAR DE NACIMIENTO.
La pregunta “lugar de nacimiento”, donde se pedía que contestaran “ciudad”, “barrio marginal”, o “pueblo”, se obtuvieron los siguientes datos


LUGAR NACIMIENT
FRECUENCIA
%
Ciudad
10
33.3 %
Barrio marginal
15
50 %
Pueblo
5
16.6 %
TOTAL
30
100%

Un 50% de los encuestados nació en un Barrio marginal.
De acuerdo con las teorías ecológicas o la teoría de la desorganización social, en ciertas áreas o lugares, los mecanismos de control social se debilitan o están muy desintegrados; las personas de referencia para el niño (padres y vecinos) suelen aprobar la conducta delictiva; por ello, el delito para el joven es una forma de conducta aceptada y apropiada.
Cuando existe un notorio déficit de control social informal, los barrios, por un lado, ofrecen numerosas oportunidades e incentivos para la actividad delincuencial, y por otro, no ofrecen perspectivas de empleo.
El comportamiento delictivo se aprende y se transmite, incluso también en la concreción de las propias técnicas criminales y los mecanismos habituales de control social no son capaces de frenar este proceso.
Las verdaderas carreras criminales se consolidan paulatinamente cuando el individuo se identifica con su mundo delictivo e interioriza la filosofía de la vida de éste y los valores del grupo criminal del entorno. El contacto continuo de jóvenes y adultos delincuentes y el rechazo o la estigmatización de la propia comunidad son decisivos en la consolidación de las carreras criminales.

Un tercio de los encuestados nació en Ciudad, y un 16%   en un pueblo.
La mitad nació en un barrio marginal, y la otra mitad en zonas que podemos considerar no desorganizadas, donde hay mas control social indirecto
Esto hace patente todas las críticas que recibe la teoría de ecológica y de la desorganización social. Por ejemplo, la no explicación de la delincuencia en áreas no delincuenciales, y ni por el contrario, la delincuencia en otras áreas no delincuenciales




2.- NIVEL SOCIOECONOMICO FAMILIAR.

Para obtener datos sobre el nivel socioeconómico de la familia, se pregunto por los ingresos familiares, con tres contestaciones, siendo las respuestas


INGRESOS
FRECUENCIA
%
BAJOS
23
76,77
MEDIOS
6
20
ALTOS
1
3,33
TOTAL
30
100



Se preguntó hasta cuando vivieron en el domicilio familiar, hasta la adolescencia o se fueron en la edad adulta


En el domicilio familiar
FRECUENCIA
%
Hasta adolescencia
18
60
Hasta edad adulta
12
40
TOTAL
30
100


Casi ¾ partes de los encuestados manifiesta que los ingresos familiares eran bajos.
Un 60% abandonaron el domicilio familiar en la adolescencia, lo que es significativo del escaso arraigo familiar, o puede suponer conflicto familiar,

Numerosos estudios revelan que estatus socioeconómico bajo predice la delincuencia.
La teoría general de la frustración, nos dice que los individuos que se ven sometidos a una tensión o frustración por la  fractura existente entre las metas sociales culturalmente sancionadas, como el éxito económico, ascenso en la escala social,  y los medios institucionalizados para alcanzarlos, que no están a disposición de  todos, y además, se reparten de forma desigual en la  escala social.
La falta de satisfacción es mayor entre los que han recibido una educación pobre y tienen ingresos familiares bajos. La falta de satisfacción con el estatus monetario es mayor entre  personas de la parte  baja del sistema de estratificación, existiendo una relación entre clase y delito, aunque sea débil.




3.- EDUCACION DURANTE LA INFANCIA.

El siguiente bloque de preguntas se refiere a la educación percibida durante la infancia, el tipo de colegio, si hubo cambios de colegio, las notas, si recibían castigos duros por parte de los maestros, si eran estudiosos o traviesos, si hacían novillos, y a que edad abandonaron los estudios

En colegios públicos estudiaron 26, y 4 en colegios privados
Manifestaron que cambiaron de colegio durante la infancia 25, y 5 no cambiaron

Se les preguntó por las notas que sacaban durante su asistencia a la escuela, si hacían novillo o asistían con regularidad a clase, y acerca de su comportamiento, si eran estudiosos o traviesos.
También se les pregunto por el trato recibido por los profesores o maestros, si era duro o no

NOTAS
Frecuencia
%
BUENAS
2
6,66
MALAS
28
93,34
Total
30
100


NOVILLOS
Frecuencia
%
NO
2
6,66
SI
28
93,34
Total
30
100


COMPORTAMIENTO
Frecuencia
%
ESTUDIOSO
1
3,33
TRAVIESO
29
96,67
Total
30
100



Castigos maestro
Frecuencia
%
No
6
20
Si
24
80
Total
30
100


Se observa que casi la totalidad manifiesta que sacaban malas notas, denotando que eran malos estudiantes. Los mismos datos nos da la cuestión de los novillos, casi la totalidad no asistía con regularidad a las clases.
El cambio de colegios durante la infancia también supone un factor de inadaptación.
Menos uno, el resto manifiesta que tenía un comportamiento travieso, en contraposición a estudioso.
Un 80% manifiesta que recibía castigos duros por parte de los maestros o profesores


A que edad abandonaron los estudios, se recogen las siguientes

Edad a la que abandonan los estudios  y frecuencia
EDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
9
1
3,33
10
6
20
11
1
3,33
12
9
30
13
3
10
14
3
10
15
6
20
18
1
3,33
Total
30
100

La mayoría a los 14 años (12) y a los 12 (9)

Los datos demuestran un bajo rendimiento escolar, desinterés por los estudios, al manifestar notas bajas.
El hacer novillos nos indica que hay una falta de control,  una escasa supervisión, que llega al abandono de los estudios a edades muy tempranas.


El bajo rendimiento escolar es un factor importante que predice la delincuencia. La relación entre fracaso escolar y delincuencia se ha demostrado repetidas veces en estudios longitudinales.

Aunque en este estudio no hay datos sobre la forma de ser y otros comportamientos, se podría pensar que pudieran existir ciertos factores individuales, como  impulsividad,  hiperactividad, inquietud y poca concentración.
La impulsividad es la dimensión más crucial de la personalidad que predice una conducta antisocial
Moffitt  propone que los principales factores que animan a delinquir a los delincuentes persistentes a lo largo del curso vital son el déficit cognitivo, un temperamento poco controlado, la hiperactividad, una deficiente educación.
Estos factores de riesgo se exacerban cuando se tiene en cuenta el entono social desfavorecido.




4.-  ACTIVIDAD DELICTIVA.

Relacionado con la actividad delictiva se les pregunta por amigos delincuentes durante la adolescencia, como delinquían y numero de delitos por franja de edad.

Amigos delincuentes en la adolescencia, 28 encuestados  manifiestan que sí tenían, frente a 2 que dicen no haber tenido este tipo de amigos


A que edad cometieron el primer delito:

EDAD
FRECUENCIA
PORCENTAJE
9
1
3,33
10
6
20
11
1
3,33
12
9
30
13
3
10
14
3
10
15
6
20
18
1
3,33
TOTAL
30
100


Sorprende lo temprano que comenzaron a delinquir. A los 10 años un 20% de los encuestados manifiesta que cometió su primer delito. Se puede decir que es delincuencia infantil, más que juvenil. Hay tener en cuenta que como delito se cuenta toda actividad ilícita, que puede ser falta, e incluso un comportamiento que es percibido por el encuestado como delictivo, como gamberrismo, vandalismo, o simples faltas de educación social.
El 97% de los encuestados comenzó a delinquir antes de los 15 años.


Delinquían solos 3, y delinquían acompañados con otros delincuentes 27. 
El contacto con pares iguales correlaciona con el delito
Uno de los correlatos  más importantes del delito es la asociación con pares iguales. La investigación criminologica ha destacado que los jóvenes delincuentes  suelen tener amigos o iguales que son ellos mismos delincuentes y pasar mucho tiempo con ellos y que suelen delinquir en su compañía.
La coparticipación delictiva  se refiere al hecho de delinquir en compañía de otros individuos.
Algunas de las teorías que más relevancia han otorgado a la influencia causal de los pares han sido las de la asociación diferencial, y la del aprendizaje social. Estas teorías hacen hincapié en el papel que los grupos de iguales desempeñan en la infracción de las normas. Existen distintas formas en que esta correlación puede explicarse: Puede ser que exista una misma causa tanto para la asociación con delincuentes como para la comisión de hechos delictivos, ambos  fenómenos serían diferentes medidas de la misma cosa y no habría relación causal entre ellas.  En segundo lugar, es posible que la asociación con iguales delincuentes influya en que uno tiende a delinquir. Puede ser también que aquellos que delinquen tienden  a relacionarse y frecuentarse entre ellos. También se ha defendido una interacción reciproca entre ambas variables: tener amigos delincuentes empuja al delito y delinquir acerca a otros sujetos que también lo hacen.  También podría distinguirse varios tipos de delincuentes, siendo valida una de las hipótesis para cada uno de ellos.

Hay estudios que sostienen que la mayoría de los delitos cometidos hasta los últimos años de la adolescencia se comenten con otros, mientras que los delitos cometidos de los 20 años en adelantes son perpetrados en solitario. Este cambio no tiene su origen en procesos de abandono, ni en el hecho de que los delincuentes en grupo desistan antes que los delincuentes en solitario. En vez de eso, se produce un cambio dentro de las personas, las personas cambian de la delincuencia en grupo a la delincuencia en solitario a medida que van creciendo. Las razones que se dan para la delincuencia hasta los últimos años de la adolescencia son bastante variables, incluidas las utilitarias (por ejemplo, obtener bienes materiales, o la venganza), la emoción o el entretenimiento (o remediar el aburrimiento), o el hecho de que las personas se enfaden (en el caso de los delitos violentos). En contraposición, desde los 20 años en adelante, los motivos utilitarios pasaron a ser cada vez más dominantes.



Numero de delitos cometidos por franja de edad
EDAD

Delitos -15 años
DEL 15 a 20 años
DEL 21 a 25 años
DEL 26 a 30 años
42

10
60
50
10
51

0
60
50
10
51

30
80
50
10
43

0
40
40
5
56

50
50
40
20
52

50
12
12
5
49

0
20
40
20
54

0
20
40
20
50

10
50
40
20
48

10
40
40
20
56

30
40
50
20
42

0
80
50
30
58

50
60
60
30
44

60
60
60
30
47

60
60
60
20
42

60
50
40
20
54

60
50
40
10
47

60
40
40
10
41

60
40
40
10
60

60
40
30
20
44

60
80
30
10
60

60
60
30
5
58

50
50
20
5
47


50
60
20
5
60

0
40
20
10
40

40
60
40
1
49

40
50
50
0
41

40
50
50
20
52

50
50
40
5
49

0
60
40
5
TOTAL

1050
1512
1212
406
%

25,12 %
36,18 %
29 %
9,70 %





Llama la atención el abultado número de delitos que manifiesta haber cometido. Hay que hacer constar que se incluye todo tipo de infracción penal, delitos, faltas, e incluso puede que manifiesten como delito actividades que no lo son, como gamberrismo o vandalismo. También influye en que la mayoría de ellos al consumir drogas, han cometido delitos relacionados con el trafico de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, y computan como delito cada una de esta actividad (por ejemplo, traficar con hachis, se puede computar cada vez que se venda a un cliente algo, o cada vez que se compra una partida para venderla)

Del total de delitos cometidos hasta los 30 años, el 25% se cometieron antes de los 15 años. Una delincuencia muy precoz. De los 15 a los 20 años, casi un 40 % del total de los delitos cometidos.
Hasta los 25 años cometen un 30% de los delitos, y a partir de los 25 años se observa una clara disminución de la actividad delictiva.

La grafica muestra la curva de la edad, si bien el descenso no es pronunciado, ya que al ser solamente de delincuentes persistentes a lo largo del curso vital, faltan los delincuente que delinquen en la adolescencia, y abandonan la actividad delictiva en la edad adulta, que es lo que hace caer bruscamente la curva de la edad.
No obstante, si hay descenso, lo que significa, de acuerdo con la criminología del desarrollo, que reconoce que  las tendencias delictivas no quedan fijadas de forma mas o menos determinista, o sea de una vez por todas en los primeros años o incluso en el nacimiento, sino que acontecimientos de la vida de las personas, y mas en concreto de la vida cotidiana, son decisivos para las carreras delictivas. Las posibilidades de cambio también están presentes en la vida de los criminales.





5.- CONSUMO DE DROGAS Y ACTIVIDAD DELICTIVA.

El último bloque de preguntas relaciona el consumo de drogas con la actividad delictiva
Se pregunta si consumen drogas, a que edad comenzó el consumo, y tipo de droga consumida

Edad a la que empezaron a consumir drogas, salvo uno que manifestó que no consumía, el resto es consumidor desde la primera adolescencia.







EDAD
FRECUENCIA
%
No consume
1
3,33
10
1
3,33
12
10
33,33
14
10
33,33
15
6
19,98
16
2
6,66
TOTAL
30
99,96

Edad en la que comenzaron a consumir, y frecuencia

Un tercio comenzó a consumir a los 12 años, y otro tercio a los 14 años.  Salvo uno que no consume drogas, el resto comenzó a consumir antes de los 16 años. Indica que comenzaron a consumir casi en la infancia, muy pronto.

El tipo de droga consumida,  1 no consume, 1 solo hachís, el resto, 28 son policonsumidores, hachís, cocaína, heroína y pastillas.

Mayoritariamente se piensa que el consumo de drogas y delincuencia están vinculados de alguna manera, aunque las investigaciones que se han hecho en este sentido han arrojado resultados heterogéneos.  Hay una conexión estadística entre consumo de droga y delito.


Relacionando la edad en que se cometió el primer delito y la edad en que se comenzó el consumo de drogas, tenemos el siguiente cuadro



EDAD 1º DELITO
EDAD COMIENZO CONSUMO DROGAS
TIPO DROGA
14
15
MULTI
15
14
MULTI
12
12
MULTI
18
0
NO
12
12
MULTI
13
14
MULTI
15
15
HACHIS
15
15
MULTI
14
15
MULTI
14
15
MULTI
13
14
MULTI
15
14
MULTI
13
14
MULTI
10
12
MULTI
10
12
MULTI
12
12
MULTI
9
10
MULTI
10
12
MULTI
10
12
MULTI
10
14
MULTI
10
14
MULTI
12
15
MULTI
12
14
MULTI
12
16
MULTI
15
16
MULTI
11
12
MULTI
12
12
MULTI
12
12
MULTI
12
14
MULTI
15
14
MULTI


Primero delinque
19
63,3 %
Primero consume drogas
3
10
Igual edad delito y consumo
7
23,3
No consume
1
3,33
Total
30
99,99 %



Estos datos revelan que el 63,3% comenzó primero a delinquir y después a consumir drogas.
Podría interpretarse que las droga no precipita al delito, esto es, que los delincuentes son proclives a consumir drogas, o que las drogas no es el origen o causa del delito, aunque tenemos un10% que comenzó el consumo de droga antes que la actividad delictiva.
De todos modos, al ser el cuestionario un autoinforme, no hay que descartar apreciaciones subjetivas de los autoinformados que no coincidan con la realidad.

Las investigaciones hechas en criminología tienden a  mostrar que los consumidores de droga tienen más probabilidad de ser delincuentes que los no consumidores, y que los delincuentes tienen mayor probabilidad de consumir droga que los no delincuentes
Las conclusiones anteriores indican que hay una conexión estadística entre consumo de drogas y delincuencia. Las formas en que la droga y la delincuencia podrían estar conectadas son diversas. Algunas de ellas podrían ser causales y otras, no causales.  Los modelos mas comunes  de la conexión hallados en la literatura son: el modelo “consumo de droga es causa de delitos”, el modelo “los delitos son causa del consumo de droga”, el modelo “reciproco”, el modelo “causa común”, el modelo “coincidencia”.

En esa investigación predomina “el delito es causa del consumo de drogas”, y se basa en el principio de que la conducta criminal de alguna manera provoca el abuso de drogas, ya que casi dos tercios de los encuestados son delincuentes antes que consumidores.
Pero no se puede afirmar que haya una relación causal entre delito y consumo de drogas.
El delito y el consumo de drogas confluyen a menudo, pero esto no quiere decir que el delito sea causa del consumo de drogas. Tal vez se encuentren juntos  porque  ambos están causado  por otros factores, o porque coexisten con múltiples conductas problemáticas






VI.- CONCLUSIONES

El presente trabajo tiene una vocación modesta, y se orienta fundamentalmente a constatar si unos individuos seleccionados de modo no aleatorio de entre los internados en el Centro Penitenciario de San Sebastián, que reúnen las condiciones de ser delincuentes persistentes a lo largo del curso vital, ya que tienen mas de 40 años, e iniciaron su actividad delictiva hace mas de 14 años, presentan unos factores que caracterizan a este tipo de delincuentes.
No se pretende que sea representativa del resto de delincuentes persistentes a lo largo del curso vital, ni geográfica ni temporalmente. Tampoco sabemos el número total de de delincuentes persistentes que pudieran existir, por lo que los datos aportados por los individuos objeto de este estudio no se podrían extrapolar a la generalidad de la  población.

Los individuos de esta muestra son todos ellos españoles, no hay ninguna muestra de individuos extranjeros, que este en prisión y cumpla con los requisitos para encuadrarle como delincuente persistente a lo largo del curso vital. Y son todos ellos de la provincia en que se encuentra el Centro Penitenciario, Guipúzcoa, o tienen radicación familiar en ella.

De los 270 internos en prisión, el día de la muestra, 7 de agosto, 201 son españoles, y de estos, 39 se encuentran comprendidos entre los que definimos como delincuentes persistentes a lo largo del curso vital, suponiendo un 19% de la población penitenciaria en San Sebastián. Solamente hay una mujer entre este grupo, lo que supone el 2,5% de la muestra.

En lo referente a edades, los comprendidos entre 40 y 50 años son 17, suponiendo un 57% de los encuestados.

La mitad de los encuestados nacieron y se criaron en un barrio marginal, y la otra mitad en ciudad (el 33,3%) y pueblo (16,67%). 

El nivel socioeconómico familiar donde se han criado los encuestados ha sido bajo,  (76,77%), y un 60% de ellos abandono el hogar familiar en la adolescencia

La educación durante la infancia se caracteriza por malas notas en más del 93% de los individuos autoinformados. –igual porcentaje resulta cuando se les pregunta si hicieron novillos los que manifiestan que si.
Casi el 97%, 29 de los que contestaron manifiestan que eran “traviesos”, frente a 1 que manifestó ser “estudioso”
Así mismo, el 80%, 24 de los individuos, dice que recibían castigos del maestro o profesor “con frecuencia”.
El abandono escolar es muy notable, comienza con 1 individuo a los 9 años, a los 10 años el 20%, a los 12 años el 30%, y a los 15 el 20%. Abandono en la primera adolescencia

Por lo que se refiere a la actividad delictiva, 28 individuos manifiesta que tenían amigos delincuentes, frente a 2 que no tenían.

Comenzaron a delinquir a edad muy temprana, el primero a los 9 años, un 20% a los 10 años, destacando  un 30% a los 12 años, y a los 15 años un 20%. Uno comenzó a los 18 años

El número de delitos es abultado. Por franja de edad, antes de los 15 años han cometido un 25,12% de los delitos que manifiestan hasta los 30 años. De los 15 a los 20 años los delitos cometidos son el 36,18% del total.  El siguiente tramo de edad, de los 20 a los 25 años, desciende el porcentaje al 29%, y de los 26 a los 30 años el descenso es claro, al 9,7% de los delitos manifestados.

En relación con el consumo de drogas, hay una relación clara entre delincuentes y drogadicción. Salvo uno de los encuestados que manifiesta que no consume ningún tipo de drogas, el resto son consumidores habituales desde tempranas edades, un individuo consume solamente hachís, y el resto, 28 individuos, casi un 94% son policonsumidores, es decir consumen hachís, cocaína, heroína, y pastillas.
El inicio en el consumo de drogas es muy temprano, en edad infantil en alguno de ellos, 1 a los 10 años, a los 12 años un tercio de los encuestados, y a los 14 años también un tercio, a los 15 años un 20 %, 6 de los autoinformados, y a los 16 años se inician dos individuos (6,66%).
Los datos indican que los individuos autoinformados, primero comienzan la actividad delictiva, en un 63,3%, 19 de los encuestado, 3 de ellos, el 10%,  primero se iniciaron en el consumo de drogas y posteriormente delinquieron, y 7 personas, el 23,3% comenzaron a la misma edad a consumir drogas y a delinquir.

Los principales factores que se dan en el grupo de personas consideradas delincuentes persistentes a lo largo del curso vital, de esta muestra, y que animan a delinquir, de acuerdo con los postulados de Moffitt, serían una educación deficiente, que por los datos que tenemos de fracaso escolar, cambios de escuela, malas notas, novillos, quizá apunten un déficit cognitivo, o un temperamento poco controlado.
La pobreza y el nivel socioeconómico bajo, también son factores tenidos en cuenta por Moffitt en su teoría.
Los delincuentes persistentes a lo largo del curso vital comienzan a delinquir a una edad temprana, y continúan delinquiendo más allá de la veintena. Este grupo analizado tiene los inicios de la actividad delictiva casi en la infancia.
La teoría de Moffitt también postula que estos delincuentes exhiben una conducta antisocial desde una edad más temprana, siendo un rasgo de característico de los delincuentes persistentes a lo largo del curso vital el inicio temprano de los problemas de conducta y de la delincuencia. También de otros comportamientos desviados, como es el consumo de drogas.

Todos estos factores interaccionan en determinados ambientes, como pueden ser barrios marginales y desfavorecidos, problemas familiares y escolares, en que el comportamiento de los niños es contraproducente. A lo largo del tiempo, las consecuencias de los problemas personales, académicos y sociales del joven se van acumulando, en un constante proceso de reciproca interacción con el ambiente, reduciendo las opciones de cambio.


  -Lesmes Rodríguez Badillo. Septiembre 2014. -