EXTRANJEROS EN LA PRISION DE MARTUTENE.
GUIPUZCOA.
Junio de 2013
El Centro Penitenciario de
Martutene (San Sebastián) acoge a unos 310 internos. De los cuales 85 son
extranjeros. Son cifras de junio de 2013. Dadas las características del centro,
acoge internos de la provincia de Guipúzcoa casi exclusivamente.
Por ello, este trabajo se
plantea indagar en la integración social de los internos extranjeros en la
sociedad vasca.
Se parte de la situación de
los extranjeros en la sociedad vasca, y después se analiza los extranjeros que
hay en la prisión.
Las fuentes utilizadas han
sido la consulta en el SIP, para los datos de internos en prisión, extranjeros
por nacionalidades y españoles, el tipo de delito para el estudio
criminológico.
Encuesta sobre un muestreo de
internos extranjeros, para conocer su opinión sobre su integración en España, y
sobre su país de origen, así como su formación o calificación. Se ha respetado
en todo momento la Ley
15/99 y art6,7,8,211 y 215 R.P. Así mismo se ha solicitado autorización a la SGIP (Inst. 11/05)
Se ha utilizado también,
principalmente el “Plan de Inmigración, ciudadanía y convivencia intercultural
2011-2013”
del Gobierno Vasco. www.gizartelan.ejgv.euskadi.net
Datos de Ikuspegi,
(Observatorio sobre la inmigración en Euskadi) www.ikuspegi-inmigracion.net
“Extranjeros en Centros
Penitenciarios.- (Justicia y Sociedad; 35) Generalitat de Catalunya. ISBN
9788439389200
1.- INTRODUCCION.-
El fenómeno de la inmigración
es un fenómeno mundial. En el mundo
globalizado debemos mirar hacia fuera para entender los que está pasando en el
entorno más cercano. La población de los países del primer mundo envejece, y no
tienen capacidad para regenerar por si mismos la pirámide poblacional. Por otro
lado, en términos económicos y productivos, estos países necesitan abaratar los
costes de producción. Se pide gente para hacer los trabajos que nadie quiere
hacer entre los autóctonos, y así vienen extranjeros poco cualificados, pero a
la vez, también se pide gente altamente cualificada para cubrir los servicios
básicos que quedan descubiertos, como médicos, informáticos, etc.
Por otro lado, en los países
emisores de capital humano los
emigrantes ven poco futuro en sus propios países y en cambio creen que en los
países del primer mundo encontraran una mejora sustancial de su situación
personal y familiar.
Las relaciones Norte-Sur y la
globalización van por diferentes caminos. La globalización hace más grande la
brecha de las desigualdades y
diferencias entre el Norte y el Sur. Así, aparece una nueva clase social, que
es la obrera transnacional,
estratificada por su formación y su tecnicidad, pero también por su situación
legal.
Las políticas neoliberales
tienden a fomentar situaciones de exclusión de los trabajadores irregulares y
esta nueva clase social se encuentra marginada de la vida social y económica
del país receptor.
La inmigración en España,
según conclusiones de Diez Nicolás (2004), se afirma que:
1)
Ha aumentado mucho el número de población
extranjera en España en los últimos años
2)
Al tratarse de una inmigración económica, no es
visible de la misma manera en todas las comunidades autónomas
3)
El 50% de los inmigrantes están regularizados y cotizan a la Seguridad Social
4)
El grado de xenofobia en España es débil, y junto
con el de Suecia, es el más bajo de Europa
España es uno de los países
con mayor volumen de inmigración.
Artal, Pascual de Sans y
Solana (2006) analizaban en un estudio las trayectorias migratorias de la
población extranjera en Cataluña, haciéndolo a partir de entrevistas a
inmigrantes marroquíes, ecuatorianos y pakistaníes, Las conclusiones a las que llegaban son: que
los inmigrantes no consideran en general España como el mejor destino, pero es
el lugar donde reconocen la oportunidad de obtener papeles. España se considera
una escala para entrar en el resto de Europa.
Los ecuatorianos tienen el
sueño americano como el más deseado, pero es muy caro. El sueño europeo es más
asumible, y en España es más fácil entrar, con el visado de turista, y además
existe la ventaja de la lengua.
Los marroquíes son los más
ambivalentes. Quieren casa aquí y allá, y hacen lo mismo con el negocio. En su
caso, se está produciendo además un cambio en el estilo de emigración, y cada
vez son más la mujeres marroquíes que
emprenden el viaje, solas o como avanzadilla del resto de la familia.
A pesar de esta percepción
inicial, los inmigrantes manifiestan que se encuentran globalmente muy
satisfechos de su experiencia en España y tres cuartas partes manifiestan que
volverían a venir si pudieran elegir (Diez Nicolás 2004:316). No sabemos si
estos ejemplos sirven para reflejar la
totalidad de la amplia y compleja de la
inmigración en España, muy variada y compleja en los últimos años.
Respecto a la integración de
los diferentes colectivos de inmigrantes en nuestro país, los autores citados
coinciden en afirmar que los latinoamericanos y europeos del este son los que
más facilidades muestran para integrar los valores de la sociedad española. A
los marroquíes y subsaharianos, en cambio, les cuesta más integrarse y a la vez
son los que menos interés tienen en hacerlo. Si bien aprecian la gratuidad de la
sanidad y las oportunidades de desarrollo económico, rechazan la libertad e
igualdad que tienen las mujeres y la educación de los hijos, que piensan que
está marcada por una falta de autoridad de los padres en casa y de los maestros
en la escuela, y por una excesiva libertad en los usos y costumbres de los
jóvenes que los estropean (sexo, fumar, beber y salir sin control).
2.- INMIGRACION EN EL PAIS
VASCO.-
La inmigración no es un fenómeno
transitorio, sino estructural en las sociedades modernas globalizadas. Las
personas inmigrantes que han llegado lo han hecho para quedarse, convivir y
formar parte de la construcción de sociedad vasca. Lo llevan haciendo ya unos
años, contribuyendo con su trabajo y composición demográfica a la productividad
y rejuvenecimiento de la sociedad vasca.
El País Vasco no ha sido
ajena al fenómeno global de la movilidad humana. El rostro humano de las
ciudades, pueblos y barrios ha cambiado.
En el País Vasco, el 6;8% de la población tiene nacionalidad extranjera
(unas 145.000 personas). Por tanto, una sociedad
plural en su origen y constitución como la vasca ha visto incrementada así su
diversidad.
Los expertos señalan que tras diez
años de crecimiento en la entrada de persona del extranjero, en los próximos
años se prevé la ralentización de las
entradas del exterior, junto con cierto reacomodo poblacional a través de la
movilidad interna por las diferentes Comunidades Autónomas.
Estamos pues en una especie de fase
de transición de varios años hacia un futuro algo más lejano, en el cual la
inmigración será una parte de la solución al envejecimiento de Europa
2.- 1º. FOTOGRAFIA
DE LA INMIGRACION EN
EL PAIS VASCO
La población vasca a primero de enero
de 2013, era de 2.190.230 residentes.
Según fuentes del diarios El Mundo,
la población de Euskadi se redujo el un 0,1%
en 2012, la bajar en 2.863 personas.
Según el avance del Padrón continuo
difundido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 6,8% de la
población vasca son extranjeros (148.165 personas), frente a una media española
del 11,7%. Vemos que en el contexto
estatal, el País Vasco se sitúa muy por debajo de lo que se da en otras
comunidades autónomas o en el conjunto del estado
En 2012 el colectivo de inmigrantes
de redujo en un 2,5% con relación al años anterior, cuando estaba formado por
3.729 personas más.
En este sentido, los flujos
migratorios atienden principalmente a dos pautas en relación al asentamiento.
Por un lado las Comunidades Autónomas del Mediterráneo, la cuenca del Ebro y
Madrid, en las que el porcentaje de inmigrantes se sitúa por encima de la
media, y son también las más importantes en términos absolutas. Y por otro
lado, las comunidades de la cuenca Cantábrica
y el interior de la península, con unos porcentajes más bajos y una
menor capacidad de atracción para el colectivo inmigrante.
Población total y extranjera en España por CC.AA.
(Datos de 2011)
Total Extranjeros
% Extranjeros
Baleares 1.112.712
242.578
21,8
Valencia
5.111.767 877.678
17,2
Madrid 6.481.514
1.062.026
16,4
Murcia 1.469.721
240.749
16,4
Cataluña 7.535.251
1.182.957
15,7
Canarias 2.125.256
306.307
14,4
La Rioja 322.621
46.084
14,3
Aragón 1.345.132
170.421
12,7
España 47.150.819
5.730.667
12,2
Navarra 641.293
71.380
11,1
Castilla La
Mancha 2.113.506 231.810
11,0
Andalucía 8.415.490
727.176
8,6
Castilla y León 2.555.742
171.554
6,7
País Vasco 2.183.615
144.551
6,6
Cantabria 592.560
38.863
6,6
Asturias 1.081.348
50.310
4,7
Galicia 2.794.516
109.994
3,9
Extremadura 1.108.140
41.460
3,7
Fuente: Elaboración a
partir del INE.
2.- 2º. CARACTERISTICAS GENERALES DEL COLECTIVO INMIGRANTE
Las características del colectivo
inmigrante están altamente condicionado por las características y las
necesidades del mercado laboral y los sectores laborales que prevalecen en un
territorio u otro.
Un primer rasgo a destacar es la
juventud del colectivo, sobre todo en comparación con la población
autóctona. De hecho, un 68,6% de la
población extranjera tiene entre 16 y 44 años y un 84% menos de 44 años. En el
lado opuesto las personas autóctonas con menos de 44 años suponen un
50,2%. Otro dato interesante es el
relativo a las personas mayores de 65 años, que suponen un 1,8% en el caso de
las personas extranjeras y un 20,8% en el de las autóctonas, con lo que ello
conlleva de diferencial en temas como por ejemplo el gasto en sanidad,
dependencia o las pensiones de la Seguridad Social.
Dicho de otra forma, la inmensa
mayoría de la población extranjera está en edad laboral y eso se refleja en una
tasa de actividad sensiblemente más alta que la población autóctona.
Por áreas de procedencia no se
detectan grandes diferencias.
En el caso del sexo, las necesidades
laborales juegan también un papel importante en esta distribución desigual. De
tal modo que en las CC.AA en las que tiene relevancia la construcción o la
agricultura suele ser mayor el peso de los hombres y en aquellas otras en las
que tiene mayor peso el turismo y sobre todo las tareas domésticas y los
cuidados personales prevalecen las mujeres.
Igualmente resulta interesante poner
esta variable en relación con el área geográfica de procedencia, ya que las
diferencias que se dan entre éstas son significativas De tal modo, que aunque
se da cierto equilibrio de sexos, la pauta general es que en las nacionalidades
latinoamericanas prevalezcan las mujeres y en las africanas sea dominante el
hombre.
En el País Vasco, el sector laboral
predominante para el colectivo de inmigrantes, es el de las tareas domésticas y
los cuidados personales. Por ello, no es casualidad que la población
latinoamericana sea la mayoritaria, un 42,6% según el padrón y un 46,9% según
la EPIE 2010. Como ya se ha apuntado en está área geográfica predomina la
mujer, sobre todo en aquellas nacionalidades que han llegado más recientemente
y que todavía no han podido cumplir los requisitos legales ni han podido
obtener las condiciones sociales y económicas que posibilitan la reagrupación
familiar.
Pasando a las principales
nacionalidades es destacable que de una inmigración a finales de los 90 en la
que predominaban nacionalidades de la UE-12, como por ejemplo Francia, Alemania
o Reino Unido, se ha pasado a otra en la que toman relevancia países latinoamericanos
o Rumania. Portugal y Marruecos muestran una pauta más larga en el tiempo y son
dos nacionalidades relevantes ya en los últimos años de los 90.
Con respecto a los datos más actuales
parece percibirse que las nacionalidades latinoamericanas pierden peso frente a
otras como la rumana o la portuguesa. En parte es verdad, pero en este caso
también hay que tener en cuenta que el peso de las nacionalizaciones es mucho
mayor entre la población latinoamericana, ya que tienen más facilidades para obtenerla:
a los dos años pueden solicitarla mientras que una persona marroquí tiene que
esperar diez. Este hecho hace que las personas latinoamericanas aparezcan
sobre-representadas en los datos del padrón –sólo datos de población
extranjera- y explica en parte también que la EPIE 2010 ofrezca un porcentaje
superior para el colectivo latinoamericano, ya que incluye a los nacionalizados
también.
El dato de las personas marroquíes
también parece interesante, ya que a finales de los 90 era la segunda
nacionalidad más importante y parecía que en los últimos años perdía fuerza con
respecto a otras. Sin embargo desde el año 2010 se detecta un repunte y en el
año 2011 vuelve a ser la segunda nacionalidad más importante en el País Vasco,
según el padrón. De hecho, es una pauta curiosa ya que nos encontramos ante una
nacionalidad en la que se detectan dos oleadas de llegada: una a principios de
esta década y otra que se está dando en la actualidad. La EPIE 2010 detecta
esta dualidad, ya que en el caso del Magreb hay un porcentaje relevante que ha
llegado hace más de 10 años -24,6%-, pero también otro que ha llegado en los
últimos 2-3 años -27,5%-.
Población extranjera en la CAPV por principales
nacionalidades. 2011.
|
N
|
%
|
TOTAL
|
144.551
|
100
|
Rumania
|
16.220
|
11,2
|
Marruecos
|
15.679
|
10,8
|
Colombia
|
12.099
|
8,4
|
Bolivia
|
11.778
|
8,1
|
Portugal
|
8.674
|
6
|
Ecuador
|
6.675
|
4,6
|
Brasil
|
5.736
|
4
|
Argelia
|
5.421
|
3,8
|
Paraguay
|
5.146
|
3,6
|
China
|
4.746
|
3,3
|
Total 10
|
92.174
|
63,8
|
Resto
|
52.377
|
36,2
|
Para la caracterización del colectivo
inmigrante vamos a comentar algunos datos relevantes que se obtienen de la EPIE
2010 y que nos ofrece una información valiosa para poder contextualizar la
realidad migratoria en el País Vasco. En la medida de lo posible, también se
incluirán algunos datos de la Encuesta a la población extranjera que realizó
Ikuspegi en el año 2007.
Un primer dato a subrayar con
respecto a su situación administrativa es que un 99,6% se encuentra
empadronado. El empadronamiento es la puerta de acceso para ciertos servicios y
políticas sociales y también es la principal prueba para justificar la estancia
de tiempo a la hora de obtener la autorización de residencia a través del
arraigo social.
Con respecto a las nacionalizaciones,
que son otro aspecto administrativo relevante, ya que sitúa a la persona
inmigrante en términos legales en igualdad con respecto a la población
autóctona, un 20% ha obtenido la nacionalidad. Aunque en este caso se detectan
importantes diferencias según el área geográfica de procedencia.
De tal modo, que la mayor
nacionalización se da entre nacionalidades latinoamericanas y que tienen una
estancia media y larga en el País Vasco, como es el caso de Colombia o Ecuador.
En el lado opuesto, se encuentran nacionalidades que tienen más trabas legales
para obtener la nacionalidad –China- o que han llegado recientemente –Paraguay,
Senegal-,
2.- 3º. DATOS SOBRE EDUCACIÓN Y CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Para analizar los datos de educación
y conocimiento de la lengua, se utilizarán datos de la Consejería de Educación
y también de la EPIE 2010. Según los datos de esta encuesta un 77% no posee
estudios cualificados -FP II y universitarios-, frente a un 23% que sí los
tiene.
En este caso también el origen de
procedencia es determinante. Así, dentro de los estudios cualificados aparecen
por encima de la media las personas procedentes de la UE occidental y de
Argentina, Chile y Uruguay.
En el lado opuesto, se sitúan
aquellas personas procedentes del conjunto de África -Magreb incluido- y de
China.
Con respecto a la experiencia
educativa en el País Vasco, un 22,6% cursa o ha cursado en algún momento algún
tipo de estudio reglado. De éstos, la mayoría se incorporó antes de la
educación secundaria, un 63,5% exactamente.
La encuesta también detecta problemas
de rechazo o aislamiento social del alumnado de origen extranjero en un 5% de
los casos. Aunque este porcentaje aumenta a un 20% en el caso de Senegal y a un
25% en el de Bolivia
Con respecto a los datos ofrecidos
por la Consejería de Educación en el curso 2010 para alumnado extranjero, había
en el sistema educativo vasco 30.405 personas extranjeras. De ellas, un 66,9%
cursaba estudios obligatorios, un 11,1% postobligatorios y un 22% estudiaba en
la EPA –Educación Para Adultos-.
El aumento en los últimos años del
alumnado extranjero es constante aunque se detecta desde el año 2007 un
descenso de las personas que cursan la EPA y un aumento en la educación primaria
e infantil.
Del total del alumnado un 40,9%
procede de Latinoamérica y un 29% de África. En este sentido, la población
africana tiene más relevancia dentro del sistema educativo vasco que su peso en
el padrón. La pauta contraria se detecta en el caso de la población de origen
europeo y la latinoamericana muestra un cierto equilibrio.
2.- 4º. DATOS
LABORALES, ECONÓMICOS Y SOCIALES
Tratamos aquí los principales datos
relacionados con el mercado laboral, la situación económica y las situaciones
de vulnerabilidad social y pobreza. Para ello vamos a utilizar los datos de
afiliación a la Seguridad Social y, sobre todo, los datos que se ofrecen en la
EPIE 2010.
En lo tocante a lo laboral, en abril
de 2011 había 52.388 personas extranjeras afiliadas a la Seguridad Social en el
País Vasco. De éstas, un 67,12% lo estaban en el régimen general, un 12,8% en
el de autónomos, un 16,23% en el de empleadas del hogar, un 2,98% en el agrario
y un 0,87% en el del mar. En el gráfico tres comparamos estos datos con los de
la media estatal y puede verse como la afiliación nos da una buena fotografía
de cuáles son los nichos laborales más relevantes para la población extranjera
en el País Vasco
De este modo, y dejando a un lado los
regímenes del mar y la minería, en el general y el de autónomos no se detectan
grandes diferencias entre el País Vasco y la media estatal. Sin embargo, sí que
se puede ver como el peso del régimen agrario en el Pais Vasco es sensiblemente
inferior al estatal y como por el contrario es relevante el régimen del hogar,
un 10,1% a nivel estatal frente a un 16,23% de el País Vasco. Estos datos no
hacen más que ilustrar lo que hemos apuntado anteriormente, es decir que la agricultura
-salvo Álava- tiene escasa relevancia en nuestro entorno y cómo el sector del
hogar y los cuidados personales es importante, más aún si tenemos en cuenta que
el grado de informalidad es muy alto en este sector y por lo tanto aparece
subrepresentado en los datos de afiliación.
Los datos sobre afiliación nos dan
una imagen de la situación laboral pero no nos ofrecen una visión tan completa
como la que nos pueden ofrecer la EPA o la PRA, que recogen datos que incluyen
a aquellas personas que no tienen un contrato de trabajo y que en el caso de la
población extranjera suponen un número relativamente importante. Ya que ni la
EPA ni la PRA tienen una muestra representativa de población extranjera para el
País Vasco, los datos que nos ofrece la EPIE 2010 toman si cabe aún mayor
relevancia en este sentido.
Según esta encuesta un 52,1% de la
población de origen extranjero está ocupada, un 23,4% está potencialmente
parada y un 24,5% inactiva.
Los datos actuales muestran el
escenario de crisis económica y disminución del empleo de estos momentos. A su
vez, el incremento de la reagrupación familiar, sobre todo en nacionalidades en
las que el acceso al mercado laboral de origen de las mujeres es menor, también
ha podido incidir, sobre todo en el caso de la población inactiva.
En lo tocante al paro, se alejan de
la media las personas originarias de África, con una tasa mucho mayor -Magreb
51,3%, Senegal 51,6% y Resto de África 59,5
En el lado opuesto se sitúa China,
que supone una excepción dentro de la población extranjera con una tasa del
5,3% y una alta ocupación.
2.- 5º .ACTITUDES HACIA LA INMIGRACIÓN Y DISCRIMINACIÓN PERCIBIDA
Se presentan algunos datos referentes
a la opinión de la población autóctona, para ello vamos se exponen algunos
datos del Barómetro 2011 de Ikuspegi.
El primer dato que hay que subrayar
es que la inmigración no parece que sea un problema para la mayoría de la
población autóctona, ya que es un 10,7% la que hace esta afirmación. A su vez,
tan sólo es un 5,6% la que opina que la inmigración es un problema personal
suyo.
A su vez, la población vasca muestra
posiciones positivas con respecto a la diversidad cultural y no cree por
ejemplo que la población inmigrante deba abandonar su cultura y costumbres
-61,7% frente al 57,8% del 2010-.
En todo caso predomina una visión en
la que el esfuerzo por la convivencia recae en gran medida en la población
inmigrante, siendo un 79,8% quienes apoyan esta afirmación.
Esta y otras preguntas dibujan un
escenario en el que la integración y la convivencia es vista por la población
autóctona bajo un marco de corte asimilacionista.
En el barómetro de 2010 había una
serie de cuestiones inquietantes con respecto a la opinión hacia la
inmigración, como por ejemplo la percepción de que la inmigración aumentaba la
inseguridad o la delincuencia o que se beneficiaban excesivamente del sistema
de protección oficial. En la oleada de este año estas opiniones disminuyen y se
atemperan. En el caso de la inseguridad y la delincuencia el dato de este año
se sitúa en el 46,1% frente al 55,7% del año pasado. En lo tocante al uso
excesivo del sistema de protección oficial la cifra se sitúa en un 64,2% y
desciende casi en cinco puntos.
Como sigue siendo una constante, el
empleo se convierte para la población autóctona en el eje de la integración
para el colectivo inmigrante y siguen siendo dominantes las respuestas que
inciden en la importancia de éste para obtener la autorización de residencia.
Por lo tanto, en líneas generales
puede subrayarse que no parece que la crisis esté teniendo un gran impacto en
la actitud sobre la inmigración, quizás lo haya tenido en los dos años
precedentes, pero en la oleada de 2011 aparecen posiciones más tolerantes y nos
situamos en la mayoría de las preguntas en cifras mejores que en los años 2009
y 2010. De hecho, el Índice de Tolerancia, que es una herramienta que utiliza
Ikuspegi para medir el nivel de aceptación de la inmigración por parte del
colectivo autóctono y su variación a lo largo de los años nos muestra una cifra
de un 57,15 –sobre una escala que va de 0 a 100-, una cifra más favorable que
la de 2010 -56,65- y que se sitúa a la par de la de 2009 -57,17-.
Por un lado, nos encontramos con la
actitud de la población autóctona hacia la inmigración, pero también resulta
interesante analizar qué opina la población extranjera sobre la actitud de la
sociedad de acogida.
De esta forma, es reseñable que un
28,6% de la población de origen extranjero ha vivido o percibido en las
personas que conforman su hogar algún tipo de rechazo por su condición de
extranjero o ha sufrido algún ataque por aspectos relacionados con la religión
o la raza. Esta situación se da con mayor intensidad entre la población de
origen subsahariano o la boliviana.
En esta misma línea, un 19,6% ha
sufrido experiencias relacionadas con racismo o xenofobia en el País Vasco.
En este caso también sobresalen con
un mayor impacto los originarios del África Subsahariana y la población
boliviana. Dentro de estas experiencias sobresalen las relacionadas con
insultos, actitudes, prejuicios o comentarios xenófobos generales -32,6%- y las
que devinieron en agresión, acoso, maltrato o violencia -20,5%-.
En todo caso y, aunque sean datos que
no deben pasar a un segundo plano, el 92% de la población extranjera afirma que
no tiene problemas para integrarse en nuestra sociedad y tener relaciones con
la población autóctona. Tan sólo hay una nacionalidad que se aleja
sensiblemente de esta pauta, la china, ya que este porcentaje desciende hasta
un 46%. Un 19% afirma sentirse poco o nada integrado en nuestra sociedad, por
encima de esta media se sitúan las nacionalidades que más perciben la
discriminación, como por ejemplo Senegal y la mencionada China. Incidiendo en
esta valoración positiva de la integración y la sociedad de acogida, un 87% de
la población extranjera tiene una valoración positiva de la autóctona.
Un 89,6% de la población extranjera
se ve residiendo en el País Vasco a cinco años vista y el porcentaje se
mantiene en un 75,9% a plazo más largo. En definitiva, parece observarse que
las perspectivas de futuro del colectivo se enraízan en el País Vasco y que incluso en un periodo como el actual,
de crisis económica, es la opinión que prevalece.
Es más, en la encuesta de Ikuspegi de
2007 esta cifra era de un 59,2%. Obviamente una mayor estancia incide en el
aumento del porcentaje pero no puede desdeñarse la hipótesis de que sea la
propia crisis y las escasas expectativas en el país de origen las que incidan
en este aumento. Lógicamente, entre las nacionalidades que han llegado más
recientemente la intención de quedarse de forma duradera en el País Vasco es menor que en las que ya llevan más tiempo
y han desarrollado un proceso de inserción social y laboral mayor en el País
Vasco.
3.- EXTRANJEROS EN LA PRISION DE
MARTUTENE
El
5 de junio de 2013, la población reclusa
del Centro Penitenciario de Martutente, es de 311 internos. 275 penados y 36 preventivos.
Los
extranjeros son 86, (66 penados y 20 preventivos)
POR
NACIONALIDADES
05/06/2013
|
TOTAL
|
PENADOS
|
PREVENTIVOS
|
MARRUECOS
|
34
|
27
|
7
|
PORTUGAL
|
8
|
7
|
1
|
ARGELIA
|
7
|
5
|
2
|
RUMANIA
|
7
|
6
|
1
|
COLOMBIA
|
5
|
4
|
1
|
FRANCIA
|
4
|
3
|
1
|
REP DOMINI
|
4
|
4
|
0
|
GUINEA BISAU
|
3
|
0
|
3
|
HONDURAS
|
2
|
0
|
2
|
SENEGAL
|
2
|
2
|
0
|
BOLIVIA
|
1
|
1
|
0
|
BRASIL
|
1
|
1
|
0
|
BULGARIA
|
1
|
0
|
1
|
ECUADOR
|
1
|
1
|
0
|
GHANA
|
1
|
1
|
0
|
GUATEMALA
|
1
|
1
|
0
|
NIGERIA
|
1
|
1
|
0
|
REINO UNIDO
|
1
|
0
|
1
|
SAHARA
|
1
|
1
|
0
|
SERBIA
|
1
|
1
|
0
|
|
TOTAL
|
PEN
|
PREV
|
TOTAL EXTRAJEROS
|
86
|
66
|
20
|
ESPAÑA
|
225
|
209
|
16
|
TOTAL
|
311
|
275
|
36
|
|
|
|
|
Llama
la atención la sobre-representación de ciudadanos marroquíes. Casi el 40% de la población extranjera frente al 10,8%
que son en el País Vasco.
Igualmente
sobresalen los portugueses, 9,3% en
prisión, frente a un 6% en la calle.
La
nacionalidad predominante en el Pais
Vasco son los rumanos,(11,2 %)
ocupando en el Centro Penitenciario la cuarta posición, (8,1 %)
Tambien
llama la atención la infra-representacion de colombianos 5,8% en prisión, frente al 8,4%
Tabla comparativa de Extranjeros en el
País Vasco
|
Extranj País Vasco
|
%
|
Extraj Martutene
|
%
|
TOTAL
|
144.551
|
100 %
|
86
|
|
Rumania
|
16.220
|
11,2 %
|
7
|
8,1 %
|
Marruecos
|
15.679
|
10,8 %
|
34
|
39,5 %
|
Colombia
|
12.099
|
8,4 %
|
5
|
5,8 %
|
Bolivia
|
11.778
|
8,1 %
|
1
|
1,2 %
|
Portugal
|
8.674
|
6 %
|
8
|
9,3 %
|
Ecuador
|
6.675
|
4,6 %
|
1
|
1,2 %
|
Brasil
|
5.736
|
4 %
|
1
|
1,2 %
|
Argelia
|
5.421
|
3,8 %
|
7
|
8,1 %
|
Paraguay
|
5.146
|
3,6 %
|
0
|
|
China
|
4.746
|
3,3 %
|
0
|
|
Francia
|
|
|
4
|
4,6 %
|
Rep.
Dominicama
|
|
|
4
|
4,6 %
|
Guinea Bisau
|
|
|
3
|
3,5 %
|
Total
|
92.174
|
63,8 %
|
75
|
87,2 %
|
Resto
|
52.377
|
36,2 %
|
11
|
12,8 %
|
En VERDE, los sobre-representado en
prisión en relación con el exterior
En AMARILLO, los infra-representados en
prisión en relación con el exterior.
ESTUDIO CRIMINOLOGICO
DELITOS
|
AGR
SEX
|
C.S.P.
|
PATRIM
|
PERSON
|
VIOLE
GENER
|
ORDEN
PUBLIC
|
COND
ALCOH
|
TEN.
ILIC
ARMAS
|
amen
|
inmigracion
clandestina
|
ARGELIA
|
|
3
|
6
|
|
|
|
|
|
|
|
BOLIVIA
|
|
|
|
1
|
|
|
|
|
|
|
BRASIL
|
|
|
|
|
|
|
|
|
1
|
1
|
BULGARIA
|
|
|
|
1
|
|
|
|
|
|
|
COLOMBIA
|
|
2
|
3
|
3
|
1
|
1
|
1
|
|
|
|
ECUADOR
|
|
|
|
|
|
|
1
|
|
|
|
FRANCIA
|
1
|
2
|
|
|
|
|
1
|
|
|
|
GHANA
|
|
|
|
1
|
|
1
|
1
|
|
|
|
GUATEMALA
|
|
|
|
|
1
|
1
|
|
|
|
|
GUINEA BISAU
|
3
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
HONDURAS
|
|
|
|
2
|
|
|
|
|
|
|
MARRUECOS
|
11
|
11
|
8
|
4
|
9
|
2
|
1
|
|
|
|
NIGERIA
|
|
|
|
|
|
1
|
|
|
|
|
PORTUGAL
|
|
1
|
2
|
2
|
4
|
1
|
1
|
|
|
|
REINO
UNIDO
|
1
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
REP
DOMINI
|
2
|
|
1
|
2
|
|
|
|
|
|
|
RUMANIA
|
|
2
|
12
|
1
|
1
|
|
|
|
|
|
SAHARA
|
|
|
1
|
|
|
|
|
|
|
|
SENEGAL
|
|
1
|
|
|
1
|
|
|
|
|
|
SERBIA
|
|
|
1
|
|
|
|
|
|
|
|
ESPAÑA
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
TOTAL
|
1
|
28
|
36
|
20
|
13
|
14
|
8
|
1
|
1
|
1
|
En
los delitos PATRIMONIALES, se incluyen los robos con fuerza, robo con violencia
en las personas, hurto, defraudaciones, falsedad documental, estafa.
En
los delitos contra las PERSONAS, se incluyen homicidio y lesiones,
Contra
el ORDEN PUBLICO engloba desobediencia, resistencia y atentado
En los delitos por VIOLENCIA DE GENERO, la
gran mayoría cumplen también por Quebrantamiento de medida
Una
persona puede estar condenada por varios delitos. En relación con los
preventivos, se han incluido algunos de ellos, los que figuran en el SIP.
El
total de causas que computamos para el estudio son 123. Son las que aparecen en
el SIP. Es posible que haya otras causas que no esten recogidas en el SIP, ya
que la Ejecutoria que se está cumpliendo solo recoge un delito, y puede haber
más.
Los
delitos PATRIMONIALES son los mas
numerosos. Representan casi el 30% de las causas que se están cumpliendo en el
Centro Penitenciario de San Sebastián. (36 causas)
Rumanos
(12), marroquíes (11) y argelinos (6) son las nacionalidades que destacan en
estos delitos. Estos dos primeros está
en consonancia con la representación en la sociedad vasca, ya que son las dos
nacionalidades con mayor numero de ciudadanos.
Le
siguen en importancia numérica los delitos CONTRA
LA SALUD PUBLICA. Computamos 28 causas, y 22,7% de los delitos que se estan
cumpliendo.
Por
nacionalidades son los Marroquíes (11)
las personas que cumplen, siendo la mayoría, ya que representa casi un tercio
de los encausados por este delito, estando el resto de nacionalidades
representado de manera muy dispersa, Argelia 3, Guinea Bisau 3, varios con 2 y
con 1.
Pudiera
ser un reflejo de la sociedad civil, y que las personas marroquíes controlen el
trafico de drogas en esta zona.
Le
siguen los delitos CONTRA LAS PERSONAS,
con 20 causas. Siendo los marroquíes los mas numerosos, 8, que se interpreta por ser la mas numerosa en prisión. Le siguen
los colombianos 3, hondureños, 2, y
portugueses 2.
En relación a los delitos CONTRA EL ORDEN PUBLICO, de las 14 causas que contamos, 9 son de
marroquíes. Hay que señalar que estas causas suelen ir asociadas a otras, y se
producen estos delito durante la detención.
Los
delitos de VIOLENCIA DE GENERO,
representan un 10,5% de las causas que se cumplen. Marroquíes con 4, y
portugueses con 4 son las nacionalidades más representadas. Ambas representan
un 30% cada una, por estas causas.
Llama
la atención que sean los portugueses los mas representativos de este delito,
los marroquíes tiene el mismo numero de causas que ellos, por son cuatro veces
más internos.
Es
significativo las causas por CONDUCCION
BAJO INFLUENCIA DE BEBIDAS ALCOHOLICAS. donde están cumpliendo internos de
7 nacionalidades diferentes
El
resto de delitos son testimoniales, ya que hay solamente una causa por cada uno
(agresión sexual, tenencia ilicita de armas, amenazas, inmigración
clandestina).
Se
ha hecho un pequeño muestreo para conoce la opinión sobre los internos
extranjeros sobre su integración en España.
Se
les ha preguntado por su formación o profesión en su país de origen, trabajos
en la calle, familia, si se plantean su futuro en España o si piensan volver a su país
También
que es lo que más le gusta de España y lo que mas le gusta de su país de
origen.
Se
han recogido 34 encuestas. 7 mujeres y 27 hombres.
Por
nacionalidades
Marroquíes 15
Guinea
Bisau 3
Argelino
3
Frances
2
Nigeria
2
Senegal 2
Rumania
3
Portugal
3
Colombiano
1
En
relacion con el tiempo de permanencia en España, previo a la detención e
ingreso en prisión, 4 de los encuestados manifiestan llevar más de
20 años en el Pais Vasco; entre 10 y 20
años de permanencia se han manifestado 18; entre 5 y 10 años 4 personas, y por
último 8 dicen llevar menos de 5 años.
La
mas de la mitad lleva entre 10 y 20 años, lo que indica que llevan
asentados mucho tiempo en el País Vasco.
Hay que señalar también que todos los marroquíes cumplen cumplen esta
condición, llevar más de 10 años en España lo que indica su integración en la
sociedad.
En
relación con la profesión que desempeñaban, previamente al ingreso en
prisión, solamente han contestado 24
internos manifestando las siguientes profesiones:
Mecanico
6
Camarero 9
Cuidado
personas 2
Soldador 2
Marinero 2
Dependiente
comercio 1
Profesor
gimnasio 1
Agricultura 1
Predominan
empleos sin cualificación, como es la hosteleria. Tambien mecanico, que requiere sierta
cualificación profesional.
Por
lo que respecta a la formación que manifiestan, solamente han contestado 10
internos, por lo que suponemos que los que no lo han hecho carecen de formación
academica. Han contestado
Secundaria 2
Bachiller
2
F.P. 2
Se
supone que han estudiado aquí, dado el tiempo que llevan en el país, y la
Secundaría, que tratan de asimilar el nombre que recibe en su país al que se
usa aquí.
Pero
al haber 28 personas que no se pronuncian sobre sus estudios, es de suponer que
carecen de ellos, por no haberlos finalizado con éxito ni en su país ni aquí.
Ello
es indicativo de la poca preparación que posee este sector de la población. No
deja de ser un factor criminogeno, que los delincuentes sean los estratos más
bajos de la sociedad, y al no tener más preparación y habilidades, acabe
delinquiendo.
En
relación con los idiomas, manifiestan el siguiente conocimiento de lenguas:
4 lenguas 4 personas
3 lenguas 14 personas
2 lenguas 6 personas
1 lengua 1 persona.
Predomina
el conocimiento de español, frances y arabe.
Ninguno
ha manifestado hablar euskera.
En
relación con la cuestión de si se plantean su permanencia en España o piensan
volver a su país,24 contestan que si se quedan en España, 4 que no.
La
mayoria manifiesta que a su país
volveran de vacaciones.
Se
les planteó las preguntas de que es lo que más les gusta de España, que no haya
en su país de origen, y que es lo que
echan de menos de su país, que no haya en España.
Las
respuestas han sido variadas, como por ejemplo, de España les gusta: “trabajo”,
“seguridad”, “la gente”, “la convivencia”, “los derechos”, “la libertad de
expresión”, “menos precio que en Francia”, “el jamón y el vino”, “la playa” …
De
su país de origen, que no haya en España, manifiestan lo siguiente: “no hay
tanto estress como en España”,”la cultura”, “la religión”, “la familia”, “el
afecto familiar”, “respetar como es el otro”, “que no hay carceles”, “el cus cus”,
“la playa en verano” “la comida sana”, “la ley mejor” …
Dentro
de los comentaros que hacen, solamente
dos manifiestan que han sufrido racismo. Varios dicen que les gusta vivir aquí
y que se integran bien, que se les respeta en sus comidas y en su religión.
Los
pocos datos que se han manejado nos muestran el gran arraigo social que tienen
los extranjeros en el País Vasco. En líneas generales, llevan mucho tiempo
viviendo aquí, tienen profesiones estables, y se plantean el futuro en España.
Llama
la atención la sobre-representación de marroquíes en la prisión de Martutene.
Siendo la segunda numéricamente en la sociedad vasca con una presencia del
10,8% en la calle, en prisión se dispara hasta casi el 40%.
Quizá
sea porque es un colectivo más estable y más visible.
--- 000 ---
L.R.B.